Pasar al contenido principal
Autor/a:
Dr. Francesc Carreño
Hospital:
GAES (Barcelona)
ISBN:
978-84-09-17888-9
¿QUE ES LA AUDIOPROTESIS?

La Audioprotesis, es la especialidad de la Audiología que se dedica a la valoración auditiva y adaptación protesica de los sistemas auditivos (audífonos, sistemas auditivos que deben ser adaptados y ajustados por un profesional audioprotesista). 

Establecimientos de audioprótesis 

Son los establecimientos sanitarios (Centros Auditivos) donde, bajo la dirección técnica de personal con la titulación oficial de Audioprotesista, cualificación profesional o experiencia requeridas conforme a la legislación vigente, se lleva a cabo la dispensación, con adaptación individualizada al paciente, de productos sanitarios dirigidos a la corrección de deficiencias auditivas.

El Audioprotesista es el que realiza la valoración y adaptación de los audífonos así como Soluciones Auditivas en general que precisan de su intervención, y es el único profesional sanitario autorizado para realizar adaptaciones de audífonos según la normativa vigente en España.

Las Soluciones auditivas o Sistemas auditivos que nos encontramos con la posibilidad de adaptar hoy en día con la intervención del audioprotesista, son:

  • Audífonos.
  • Sistemas de comunicación.
  • Sistemas implantables.
TRATAMIENTO AUDIOPROTESICO
Adaptación audioprotésica de audífonos

A la hora de la recomendación de adaptación de audífonos, es importante tener en cuenta que la prescripción de audífonos tiene que ser concreta a su problemática y necesidad. La regla a seguir en audioprótesis en este sentido sería:

  • Que cubra y sea adecuado a la necesidad auditiva
  • Que sea práctico y adecuado a su perfil del paciente
  • Y si se cumplen las dos anteriores, que sea estético
Indicaciones para una buena adaptación de audífonos

Normalmente dependiendo del paciente, su problemática y edad; los factores clave a tener en cuenta son:

  • Reconstruir una audición biaural tan simétrica como sea posible para el conjunto del campo frecuencial.
  • Respetar la independencia funcional de cada oído.
  • Las dos prótesis deben estar en concordancia de fase.

“Cuanto peor es un oído en grado y tipo de pérdida auditiva, más difícil es su recuperación cognitiva”, y si a esto le añadimos: Que cuanto peor sea la inteligibilidad, la adaptación protésica aumentara sus posibilidades de éxito cuanto mejor sea la adaptación y su tratamiento asociado (Reeducación auditiva, otros)

En conclusión: Todos los factores influyen en la eficacia final de la mejora auditiva.

Dependiendo de la edad del paciente y de sus características físicas y asociadas a patologías degenerativas por la edad o similares, la valoración y tratamiento audioprotesico de los mismos puede variar.

table
SOLUCIONES AUDITIVAS
Audífono

El Audífono, es un producto sanitario. Es un dispositivo electrónico que convierte la señal acústica recibida por un transductor de entrada (Micrófono, bobina inductiva y entrada de audio) en señal electrónicamente tratada en procesador, llevando la señal a través de un transductor de salida nuevamente (auricular, vibrador óseo, otros) de forma amplificada al sistema auditivo humano vía CAE, estimulación ósea o un sistema implantable.

Tipos de Audífonos

Los audífonos actualmente pueden ser de varias tipologías. La diferencia entre estas tipologías vendrá marcada por su tamaño y ubicación en la zona del pabellón o en la apófisis mastoidea en el caso de los sistemas de vía ósea Los tipos de soluciones auditivas serían:

Audífonos Retroauriculares o BTE:

Su diseño ergonómico permite ser adaptados detrás del pabellón auditivo, y canalizan el sonido del auricular del audífono al CAE, mediante un tubo con un molde ajustado a medida (recomendado para personas con pérdida auditiva Leve a Profundas)

Audífonos RIC o RITE(Auricular en el canal o Auricular en el Oído):

Su diseño ergonómico permite ser adaptados detrás del pabellón auditivo, y canalizan el sonido al CAE mediante un auricular que se aloja dentro del CAE (Recomendado para personas con pérdida auditiva Leve a Severa y con caída en agudos por la ventaja de evitar el efecto Larsen al estar el auricular más alejado del micrófono)

Audífonos Open Fit o Adaptación abierta:

Su diseño ergonómico permite ser adaptados detrás del pabellón auditivo, y canalizan el sonido del auricular del audífono al CAE, mediante un tubo fino permitiendo que el CAE no quede ocluido (recomendado para personas con pérdida auditiva Leve en frecuencias graves)

Audífonos Intracanal y CIC (Inserción profunda):

Su diseño ergonómico permite ser adaptados dentro del CAE, y canalizan el sonido directamente al tímpano dentro del CAE (recomendado para personas con pérdida auditiva Leve a Severa)

Varillas Auditivas:

Existen dos tipos de adaptación de este sistema: VA y VO. En el caso de las varillas auditivas por VA, nos permiten adaptar dentro del CAE, y canalizan el sonido directamente al tímpano dentro del CAE similar a los otros sistema, con la ventaja de que se integra en las varillas de la gafa el sistema del audífono (recomendado para personas con pérdida auditiva Leve a Moderada-Severa). En el caso de la adaptación por VO, el transductor de salida es un vibrador que se posiciona en la base de la apófisis mastoidea, y nos permite estimular la vía auditiva por la VO sin tener que utilizar el CAE (recomendado para personas con pérdida auditiva Leve a Moderada por VO, y que tiene patologías a nivel de CAE que le impiden llevar un audífono vía CAE)

Diademas VO:

Este sistema es utilizado sobre todo en niños con malformaciones congénitas, que impiden estimular la audición por VA y es necesario una estimulación por VO. Pueden llevar en la misma diadema incorporado un amplificador y el vibrador que estimula la audición por transmisión craneal. (Recomendado para pérdidas auditivas de Leve a Severa por VO, que tienen patologías a nivel de CAE y pabellón, que le impiden llevar audífonos vía CAE)

Audífonos Convencionales o Corporales:

Estos audífonos son de los primeros que fueron utilizados ya que permitían por su tamaño alojar el mecanismo y baterías necesarios para el funcionamiento de los primeros audífonos. También posteriormente a la salida de los audífonos retroauriculares, se posicionaron como los audífonos para aquellas personas que necesitaban alta potencia por el tipo de perdida, ya que proporcionaban esta potencia necesaria y al estar el micrófono más separado del auricular (este sistema lleva un cordón de audio que desplaza el auricular del sistema unos centímetros) se producía en menor medida el efecto Larsen. Hoy en día por su diseño y porque la tecnología de los audífonos retroauriculares ha evolucionado, su uso es casi nulo. Pero siguen habiendo adaptaciones anteriores o con diademas por VO que se utiliza este sistema. (Recomendado para pérdidas auditivas Profundas para los casos de VA que no pueden llevar audífonos retroauriculares, y de Moderada a Severa para los casos de VO, que tienen patologías a nivel de CAE y pabellón, que le impiden llevar audífonos vía CAE)

Características básicas de los audífonos

En una prótesis auditiva el sistema de amplificación es la ganancia que este audífono puede proporcionar, al nivel de entrada que es captado por el micrófono, se le sumará dicha ganancia, dando como resultado el nivel de presión sonora total de salida que reproducirá el auricular. Para que el audífono funcione, se necesita una fuente de alimentación o batería, ya que ésta tiene que alimente al circuito electrónico y sus componentes. Hay dos tipos de batería:

  • No recargables o desechables
  • Recargables (acumuladores)

Audífonos Libres de Baterías:

Son la siguiente generación de audífonos, que cubren una demanda de los usuarios y que aportan la ventaja de no tener que cambiar baterías con periodicidad, ya que el mismo audífono lleva una batería de iones litio recargable realizándose la recarga por inducción.


Los audífonos tienen controladores de volumen mecánicos o automáticos que permiten controlar la ganancia resultante del audífono, pero internamente también tienen limitadores de la salida, filtros de tonos, y hoy en día los audífonos digitales incorporan filtros avanzados en compresión del sonido, ajustes frecuenciales, y otros que ayudan a que la respuesta en frecuencia, sonoridad y audibilidad del audífono se ajuste lo más necesidades auditivas del paciente. Casi todos los audífonos, incorporan elementos que los hacen más flexibles para poder ajustarse mejor a la pérdida auditiva de cada individuo.

Tratamiento de la Señal en el circuito del audífono

La primera gran división, en cuanto al tratamiento que dan a la señal, es:

  • Circuitos Lineales:En este circuito la ganancia es constante para todos los niveles de entrada, hasta llegar a los valores de máxima presión de salida del audífono. A una señal de entrada mayor corresponde una salida amplificada mayor (según la ganancia del amplificador y hasta un límite). Puede ser recomendable, después de un estudio audiométrico, en usuarios con pérdidas transmisivas, mixtas y perceptivas, que no presenten problemas de intolerancia a los ruidos fuertes y con discriminación del 100%, usuarios que ya han utilizado este tipo de audífonos.
  • Circuitos No lineales: En un amplificador no lineal la salida amplificada no aumenta en la misma proporción que la señal de entrada. Varía la ganancia en función de unos parámetros prefijados. Esto se consigue a través de circuitos de "control", que se explican a continuación.
  • Controles AGC (Automatic Gain Control - control automático de la ganancia). Los circuitos AGC se encargan de proporcionar comodidad de uso, ya que limitan la amplificación y acomodan la variación de la ganancia de un modo natural. Pueden ser recomendables, después de un estudio audiométrico, para Hipoacusias perceptivas o mixtas con componente perceptivo que presenten mala tolerancia a los sonidos fuertes con campos dinámicos estrechos (ej.: Reclutamiento). Los circuitos AGC permiten variar la ganancia en función de la señal de entrada o de salida.

Dependiendo de esto existen dos tipos:

  • AGC-I (entrada): Es un circuito de compresión de entrada, que modifica automáticamente la ganancia cuando el valor de entrada supera un valor prefijado (TK, punto de activación), entonces la señal se comprime antes de ser amplificada (disminuye la ganancia) en función de otro parámetro que es la relación de compresión (RC, Relación de Compresión). El control de Ganancia depende de la señal de entrada. Cuando el nivel de entrada supera un cierto valor prefijado (TK) el circuito empieza a comprimir (RC) y se produce una disminución de la ganancia proporcionada por el amplificador.
  • AGC-O (salida): Es un circuito de compresión a la salida Cuando esta supera un cierto valor prefijado (TK) el circuito empieza a comprimir (RC) y se produce una disminución de la ganancia proporcionada por el amplificador. TK: Punto de activación del AGC, son valores más altos que los del AGC-I. RC: Relación de compresión, cantidad que comprime el audífono. Los sistemas de Compresión AGC, tienen constantes de tiempo que marcan la rapidez de actuación: Tiempo de ataque: Período que tarda el amplificador en variar la ganancia cuando se produce un cambio en la señal de entrada. Tiempo de relajación: Período que tarda el amplificador en volver a su posición, cuando desaparece esa señal.

Existen dos grandes tipos de compresión:

  • WDRC: (Wide Dynamic Range Compression) Compresión de Rango Dinámico Amplio.
  • CL: Compresión limitante.

Hoy en día los amplificadores de varios canales separan la señal captada en bandas frecuenciales dando un mejor ajuste frecuencial de la pérdida auditiva del paciente. Estos son los llamados los Circuitos Multicanales El tratamiento de la señal hoy en día en la mayoría de audífonos es digital, haciendo que su ajuste y calidad de sonido sea el más preciso y cercano a la audición natural para el paciente.

Micrófonos

Los micrófonos en los audífonos juegan una parte muy importante en el comportamiento de la señal tratada por el audífono ya que dependiendo de la entrada del sonido a este, el tratamiento de la señal podrá ser más natural y con más ventajas en los con ruido y habla al mismo tiempo.

Existen dos categorías principales de micrófonos:

  • Omni direccionales: Que captan el sonido en general con una polaridad de alcance de todo el entorno acústico.
  • Direccionales: Que trabajan en un rango de polaridad acotado a una zona direccionada según su ubicación, no captando sonidos más allá de su rango de acción.

Los audífonos antiguos tenían uno o la combinación fija de los dos tipos de micrófonos, con las limitaciones que esto suponía sobre todo en entornos ruidosos, pero hoy en día la mejora de los circuitos digitales a portado combinación automática de estos dos tipos de micrófonos proporcionando una mejor sonoridad en ambientes comprometidos por diferentes ruidos y habla.

¿Como ha evolucionado el mundo de los audífonos? Características innovadoras

Los Audífonos han revolucionado el campo de la audición y siguen sorprendiendo con sus mejoras tecnológicas en prestaciones y aspecto. No solamente han mejorado en son los componentes electrónicos, sino también en el campo de su ajuste y programación. Desde los antiguos audífonos que se regulaban para su ajuste acústico mediante “trimmers” (haciendo que tuviéramos limitaciones en su ajuste al perfil audiométrico del paciente), hemos evolucionado pudiendo actualmente conectarlos a software de programación mediante un interface (Hi-pro, Noahlink, otros), que nos permite realizar múltiples ajustes en la adaptación y añadir mejoras de funcionamiento del audífono, haciendo que sea aún más una solución auditiva eficaz para todos los perfiles auditivos.

La evolución de los audífonos se ha visto favorecida en prestaciones, gracias a la mejora de los componentes electrónicos (chips, componentes, transductores, tecnologías de comunicación, etc.). Todo ello permite mejorar la audición en ambientes complejos y entender mejor en situaciones comprometidas acústicamente. Cada fabricante tiene las combinaciones de estos parámetros según sus modelos y sus características, pero algunos de estos sistemas de gestión de la señal acústica que aportan los audífonos digitales de última generación son:

  • Reductores de Ruido, son más eficaces y actúan automáticamente reduciendo el ruido molesto sin comprometer la escucha de los sonidos cotidianos.
  • Enfatizadores de la Palabra, gracias a tener circuitos multicanales (una canal nos permite variar todos los ajustes de volumen tanto de volumen y compresión, y en cambio una banda solamente nos permite variar el volumen), podemos enfatizar las frecuencias del hablar y reducir las frecuencias donde se localizar el ruido, esto automáticamente lo detecta y corrige el mismo audífono.
  • Selector automático de situación, permitiendo que la interacción de los micrófonos omni y direccionales combinados con los reductores del ruido y enfatizadores de la palabra, den una mejor audibilidad en cada ambiente donde el paciente debe moverse si comprometer en entender y oír mejor.

  • Data Learning, Data Logging (Registro de Datos), que permiten recoger información continua del hábito de escucha del paciente en diferentes ambientes, y “aprende” el audífono en que situaciones necesita cambios de volumen o de compresiones de la señal, y los aplica automáticamente almacenando estos datos para que después el audioprotesista pueda mejorar la audición de este paciente con los ajustes propuestos y confirmando los cambios realizados por el mismo audífono.
  • Canceladores de Realimentación (el famoso pitido de los audífonos también efecto Larsen, producido por el retorno de la señal de salida al micrófono del audífono, volviendo a entrar en el sistema). Los casos de las adaptaciones con fuerte caída en frecuencias agudas, adaptaciones abiertas o con grandes ventilaciones, los controles de retroalimentación de última generación nos permiten dar mejor respuesta y calidad auditiva en las frecuencias agudas (sin que se produzcan los molestos pitidos), que son claves en este tipo de pérdidas auditivas.

  • Sincronización e2e Wireless, permite a los audífonos en adaptaciones biaurales tener comunicación continua en referencia a cambios en la direccionalidad de los micrófonos o cambios de ajuste de volumen o programas, también se obtiene una mejora en la localización espacial del sonido y al mismo tiempo nos permite conectar nuestros audífonos con un interface externo para comunicarnos directamente con equipos externos como la TV, teléfono u otros dispositivos conectados a este interface. Hoy en día existen ya audífonos que se conectan directamente por Bluetooth con estos dispositivos externos sin necesidad del interface.
  • Sonidos Terapia Habituación Acúfenos, incorporan sonidos de banda ancha para el tratamiento de los acúfenos con habituación, que pueden ser programados frecuencialmente y combinados con el tratamiento de la hipoacusia al mismo tiempo.

  • Compresión frecuencial, Es un algoritmo o característica que está recomendado para los usuarios que tengan pérdidas severas o profundas, especialmente en frecuencias agudas. Su función es hacer audibles los sonidos que no lo son para el usuario en estas frecuencias, y para lograr esta característica realiza una compresión frecuencial, de manera que los sonidos “no audibles” para el usuario son desplazados dentro del campo dinámico audible del usuario.
  • Ampliación rango frecuencial, este complemento permite que el audífono amplía su rango frecuencial en frecuencias agudas, analiza las señales de entrada y añade frecuencias altas artificiales a la salida de hasta 12 kHz. El efecto que se percibe es una más brillante calidad de sonido, que no podría alcanzar por su limitación en el rango frecuencial en el que trabaja el audífono. Muy efectivo cuando se está escuchando música.
  • Reducción de ruidos impulsivos, esta opción permite reducir un ruido fuerte rápidamente que se concentra en un rango frecuencial concreto, sin disminuir todos los demás rangos frecuenciales, y así conseguir no perder la audibilidad necesaria de escucha para el paciente.

  • Reductor del ruido de viento, permite reducir automáticamente el ruido que produce el impacto del viento en el micrófono, evitando así la molestia de ese ruido y no comprometiendo el nivel de escucha requerido en ambientes abiertos por ejemplo.
  • Reductor del Eco o Reverberación, permite reducir automáticamente el eco o reverberación que se puede producir en ambientes cerrados y donde el sonido rebota en diferentes elementos o paredes hasta llegar a nuestro oído, produciendo un retraso de la señal emitida que llega a cada uno de nuestros oídos. El sistema identifica automáticamente este problema y trabaja en el procesado de la señal para corregirlo continuamente.

  • Gestión direccionalidad micrófonos, permite que los micrófonos omni y direccionales se combinen automáticamente buscando la polaridad adecuada según donde se encuentre la fuente de sonido en relación a la señal/ruido, buscando como preferencia el énfasis de la escucha de la palabra.

En resumen, la tecnología digital ha conseguido que lo que era imposible hace unos años en mejoras auditivas del sistema y miniaturización, sea hoy una realidad. Por eso hoy en día ya es la tecnología que impera en los audífonos de última generación, desplazando así a los audífonos de tecnología analógica. La gran variedad de sistemas auditivos y su avance ha propiciado que los pacientes tengan mejor aceptación y estén más dispuestos a solucionar su necesidad auditiva a pesar de estigmas como la estética. También esta mejora en la tecnología ha hecho que los audífonos no sean solamente una ayuda para oír sino también para comunicarnos con la ayuda de elementos externos cómo el tel??fono, escuchar música o la televisión con nuestros audífonos, y cualquier tecnología que nos permita trabajar con compatibilidad bluetooth. Podemos decir que los audífonos son hoy en día una solución eficaz para la corrección de la pérdida auditiva, y para cubrir las expectativas de los pacientes con cualquier necesidad social de su actividad diaria.

Sistemas de comunicación

Existen también una serie de ayudas complementarias al uso de los audífonos, que hacen que las problemáticas que la adaptación protésica no puede cubrir, las cubramos con otros sistemas complementarios.

Tenemos que tener en cuenta que en algunas situaciones diarias, el paciente necesita ayudas anexas a sus soluciones auditivas por varios factores:

  • Comunicación con Equipos anexos (TV, reproductores de Música, timbre puerta domicilio, timbre teléfono, otros)
  • También en los momentos en que el usuario no dispone de la ayuda de sus audífonos (mientras duerme, baño/ducha, otros), necesita avisadores que le mantenga comunicado ante cualquier aviso que se pueda producir
Principales sistemas de comunicación
Avisadores visuales o vibratorios

Son de los sistemas primeros de ayuda a personas con problemas auditivos. Son utilizados principalmente para dar aviso tanto visual como por vibración sobre sucesos del día a día necesarios para la vida normal diaria. Los visuales y también los vibratorios, están destinados a sustituir el timbre o alarma de dispositivos como son los timbres de puerta, despertadores, teléfonos, avisa bebes, alertas de humo, otros sistemas similares; y se componen de luces de aviso que nos indican de su activación sin tener que oír el aviso

Bucles magnéticos (Bobina inductiva-Tcoil)

La bobina inductiva es un dispositivo imantado que nos permite mediante un sistema de bucle magnético conectar directamente nuestros audífonos con la señal por inducción sustituyendo el transductor micrófono, siendo la señal directa sin ninguna interferencia del sonido exterior Hoy en día es el sistema recomendado por ley de accesibilidad para todas personas con problemas auditivos, y es el que se coloca en la mayoría de locales y establecimientos públicos para ayudar a las personas que son portadores de soluciones auditivas con bobina inductiva. Su inconveniente mayor seria el alcance de acción que es pequeño, y la posibilidad de interferencias es alta según los equipos electrónicos que estén cerca del sistema. Por otra parte, su bajo coste lo hace accesible para cualquier persona que necesite usar este sistema en el hogar.

Amplificadores de teléfono

Los amplificadores de teléfono o teléfonos amplificados (se amplifica el auricular del teléfono especial) son útiles sobre todo en personas que tienen una pérdida Leve a severa, y que solo con algo más de amplificación en el auricular del teléfono consiguen poder escuchar y seguir un conversación con mejor calidad con o sin el audífono. Algunos de estos teléfonos incorporan bucle inductivo para que los audífonos con bobina inductiva incluida puedan conectarse directamente al audífono con una mejor calidad auditiva en la conversación telefónica y sin riesgo al efecto de retroalimentación.

Teléfonos móvilessimplificados

Los teléfonos móviles especiales para personas mayores, no solo incorporan las ventajas de los teléfonos comentados anteriormente, sino que también son más “visuales” y prácticos teniendo en cuenta la edad del paciente.

Sistemas de comunicación FM

Los sistemas FM son equipos electrónicos que transmite la señal por frecuencia modulada, siendo necesario un transmisor externo y un receptor acoplado al audífono que nos permite trasladar la señal auditiva al audífono directamente. Es un sistema más eficaz que el bucle magnético por su capacidad de transmisión a mayor distancia y menor riesgo de interferencias por trabajar en una frecuencia de onda segura. Son sistemas que tiene un coste más elevado, pero su condición los hace imprescindibles en aulas para niños, y para personas que necesiten asegurar la mejor audición posible en conferencias, reuniones o similares. Estos sistema son útiles en pacientes que tengan un perfil activo laboral o social (reuniones, conferencias, otros).

Sistemas de comunicación integrados en los sistemas auditivos

En los últimos años los audífonos han integrado en su configuración la compatibilidad de sistemas que trabajan con protocolos de comunicación vía Bluetooth o Wi-fi, haciendo posible una comunicación directa de los audífonos con el sistema externo (tv, teléfono, otros). Poder conectarse directamente a nuestro móvil con los audífonos, o incluso poder disfrutar de la mejor música desde nuestro equipo de reproducción sin tener que quitarnos los audífonos. Hoy en día el sistema funciona gracias a un “interface” que es que hace de puente en la comunicación entre los audífonos y el dispositivo externo También ya existen en el mercado audífonos que se comunican directamente con nuestro Smartphone, sin necesidad de un interface, facilitando así la comunicación y la comodidad para el paciente en su uso.

Aplicaciones App para audífonos

Son un complemento ideal para los audífonos de ultima generación, ofreciendo ampliar las posibilidades de uso del paciente con sus audífonos, controlando muchas de las funciones descritas como ventajas en lso audífonos (Control de la polaridad de los microfonos, comunicación por vía bluetooth con diferentes sistemas de audio o comunicación, geolocalización del audífono, otros)

Las ayudas técnicas y los sistemas de comunicación nos aportan mejoras necesarias para complementar la rehabilitación auditiva en la hipoacusia de una forma efectiva y global teniendo en cuenta los diferentes perfiles de los pacientes.

DIAGNÓSTICO PARA LA ADAPTACIÓN AUDIOPROTESICA EN ADULTOS Y NIÑOS

Dependiendo de la edad del paciente y de sus características físicas y asociadas a patologías degenerativas por la edad o similares, la valoración y tratamiento audioprotesico de los mismos puede variar.

Las causas de pérdida de audición y Hipoacusia se pueden dividir en congénitas y adquiridas.

Según datos de la OMS, las afecciones más comunes congénitas y adquiridas que producen pérdida auditiva en adultos y niños son:

Congénitas

  • Rubéola materna, sífilis u otras infecciones durante el embarazo;
  • Bajo peso al nacer;
  • Asfixia del parto (falta de oxígeno en el momento del parto)
  • Uso inadecuado de ciertos medicamentos como aminoglucósidos, medicamentos citotóxicos, antipalúdicos y diuréticos;
  • Ictericia grave durante el período neonatal, que puede lesionar el nervio auditivo del recién nacido.

Causas adquiridas.

Las causas adquiridas pueden provocar la pérdida de audición a cualquier edad.

  • Algunas enfermedades infecciosas, por ejemplo la meningitis, el sarampión y la parotiditis;
  • La infección crónica del oído;
  • La presencia de líquido en el oído (otitis media);
  • El uso de algunos medicamentos, como antibióticos y antipalúdicos;
  • Los traumatismos craneoencefálicos o de los oídos;
  • La exposición al ruido excesivo, por ejemplo en entornos laborales en los que se trabaja con maquinaria ruidosa o se producen explosiones, así como durante tividades recreativas en bares, discotecas, conciertos y acontecimientos deportivos, o durante el uso de aparatos de audio personales;
  • El envejecimiento, en concreto la degeneración de las células sensoriales;
  • La obstrucción del conducto auditivo producida por cerumen o cuerpos extraños.

Adaptaciones en adultos

La adaptación en adultos se produce porque al paciente le ha sido diagnosticada una pérdida auditiva después de un examen auditivo, a raíz de factores de detección de problemas asociados a la audición por parte del paciente o en revisiones periódicas auditivas.

Las afecciones más comunes que producen pérdida auditiva en adultos son:

  • Presbiacusia
  • Exposición prolongada al ruido
  • Hipoacusia Profesional
  • Patologías de oído medio
  • Ototoxicos
  • Congenita o Hereditaria no detectadas en el nacimiento o edad temprana
  • Problemas PAC

La más común de las patologías en los adultos de mediana y edad avanzada, es la Presbiacusia. Normalmente sucede en forma gradual, por lo que algunas personas no son conscientes inmediatamente del cambio sino cuando la edad ya es avanzada, de ahí la importancia de una concienciación social para ser diagnosticada a tiempo para su tratamiento temprano.

Teniendo en cuenta este tipo de afecciones, el tratamiento audioprotesico puede variar en función de la evolución de la misma y de las patologías asociadas.

Adaptaciones Pediátrica

La adaptación en niños se produce en un alto porcentaje en niños que han sido diagnosticados con pérdida auditiva en el nacimiento (cribado universal) o en los primeros meses de vida por parte del especialista otorrino.

Cuanto antes son diagnosticados y adaptados con audífonos, mejoramos la evolución cognitiva del niño en su proceso madurativo.

Las causas congénitas pueden determinar la pérdida de audición en el momento del nacimiento o poco después. La pérdida de audición puede obedecer a factores hereditarios y no hereditarios, o a complicaciones durante el embarazo y el parto

Según datos de la OMS, las afecciones más comunes congénitas que producen pérdida auditiva en niños son:

Congénitas

  • Rubéola materna, sífilis u otras infecciones durante el embarazo;
  • Bajo peso al nacer;
  • Asfixia del parto (falta de oxígeno en el momento del parto)
  • Uso inadecuado de ciertos medicamentos como aminoglucósidos, medicamentos citotóxicos, antipalúdicos y diuréticos;
  • Ictericia grave durante el período neonatal, que puede lesionar el nervio auditivo del recién nacido.

Dentro de las adquiridas, la más común en los niños, es la otitis media crónica que es la principal causa de pérdida de audición y que dependiendo de su evolución clínica por parte del especialista puede precisar ayuda Audioprotésica sin ocluir el CAE (Sistemas vía ósea u osteointegrados)

Requerimientos técnicos para la selección de los audífonos

En el momento de decidir qué tipos de prótesis auditivas vamos a adaptar tendremos en cuenta la Ganancia requerida según los parámetros Audiológicos de las pruebas Tonales realizadas (En relación al campo dinámico y el GAP entre la vía aérea y la vía ósea).

También de la misma manera tendremos en cuenta Salida máxima requerida para las prótesis auditivas, teniendo en cuenta los umbrales tonales de disconfort, así como los valores de la logoaudiometría, y otras posibles pruebas aportadas (SISI, WEBER, otros).

Los programas de los fabricantes de audífonos hoy en día, nos facilitan esta selección, dándonos la selección adecuada al perfil audiológico del paciente a partir de los datos audiométrícos que introducimos en el mismo programa.

Todo esto nos sirve para tener en cuenta en la adaptación, el campo dinámico auditivo del paciente, su inteligibilidad y posible rendimiento de mejora, y valorar el rango de adaptación idóneo para el perfil del hipoacusico.

GAES

Selección del Tipo de Audífonos

El Tipo de Prótesis para la adaptación deberá estar seleccionada en relación a estos parámetros, así como las necesidades, expectativas del paciente y su caso descubiertas durante el proceso de la Anamnesis (Posibles patologías crónicas del CAE, problemas de movilidad manual, problemas visuales, patologías asociadas, otros), teniendo en cuenta:

  • Características Auditivas requeridas
  • Posibilidades anatómicas del CAE y Pabellón
  • Manejabilidad de las prótesis (por edad, patologías asociadas)
  • Aplicación según expectativas y vida social activa del paciente (Para evitar posibles rechazos que impidan la solución de la dificultad auditiva del paciente)
  • Posibles sistemas de comunicación asociados necesarios para la mejora auditiva de su caso.

Hoy en día con la tecnología digital, el tratamiento de la señal nos asegura la mejor adaptación posible.

En este aspecto, dependiendo del perfil Audiométrico, la elección de los sistemas de compresión, micrófonos y selectores de ambientes adecuados, así como otros componentes que nos permita la tecnología del audífono seleccionado; que traten la señal de la mejor manera posible en ambientes de ruido ambiental, dando mayor énfasis a la palabra sobre el ruido y mejorando la inteligibilidad, todo esto nos ayudara a cumplir con la meta principal de una adaptación de prótesis auditivas: conseguir oír y entender de la forma más natural posible.

GAES

Molde o Capsula a medida

Este es un apartado tan importante como el mismo audífono. Sin una pieza a medida o estándar bien adaptada y acorde a las características morfológicas del CAE del paciente, el mejor audífono puede perder su cualidad y fiabilidad dando como resultado una deficiente adaptación audioprotesica.

La elección del tipo de Molde o Cápsula en las adaptaciones por VA, tiene una parte esencial en la adaptación protésica ya que son los canales por los que se conduce el sonido de las prótesis al CAE, por esto la importancia que tiene su correcta confección y calibración. El material puede ser duro o blando, dependiendo de las necesidades audiológicas escogeremos uno u otro (En niños la aplicación de un molde blando es más recomendable ante posibles golpes).

En el caso de adaptaciones con sistemas Open Fit o RIC, se valorara la adaptación de adaptadores estándar (tip o dome) o con molde a medida, según las necesidades de la morfología del CAE y el perfil Audiométrico del paciente.

  • Finalmente, en toda adaptación protésica por vía CAE deberemos de tratar de Ventilar el conducto auditivo de la mejor manera posible teniendo en cuenta:
  • Requerimientos Auditivos (Frecuencias graves, Frecuencias agudas) dependiendo del diámetro de la ventilación.
  • Necesidades físicas del CAE (Alergias, otros).

GAES

GAES

Valoración de la solución auditiva

La valoración de una adaptación de audífonos, es recomendable que vaya ligada al Diagnóstico por parte del especialista ORL, que recomendará y prescribirá la adaptación Audioprotésica.

El Audioprotesista Audiologo es el profesional que realiza el estudio y valoración audioprotesica, y la adaptación de los audífonos adecuados para el paciente.

El Audioprotesista para determinar la viabilidad de la adaptación Audioprotésica tiene en cuenta:

  • Diagnóstico, Informe y Recomendaciones del Especialista ORL
  • Estudio y Valoración Audioprotésica o Anamnesis (Historial del paciente)
  • Valoración de las pruebas realizadas (impedanciometría, logoaudiometria, pruebas tonales, otras)
  • Morfología del CAE o Tipo de adaptación protésica (Biaural, CROS, otros)
  • Selección de las prótesis auditivas

Todas estas pruebas nos deben de dar la información necesaria técnica y social para poder realizar una adaptación audioprotésica de calidad adecuada a las necesidades y expectativas reales del paciente.

Posteriormente el proceso se completara con:

  • La Adaptación de la solución auditiva
  • La Valoración del rendimiento Auditivo
  • El Seguimiento del Paciente y de su evolución auditiva
Adaptación Mono o Biaural con audífonos, criterios básicos

Es un punto importante a determinar en el momento de la valoración de la solución auditiva. Podemos decir que la adaptación Biaural es la mejor adaptación posible para cualquier paciente, ya que equipamos las dos vías auditivas dando así una audición unitaria correcta y en la línea de la armonía de nuestro organismo, buscando el mejor equilibrio auditivo para el paciente con deficiencia auditiva.

Por supuesto este tipo de adaptación no siempre es posible no por lo evidente de su resultado final, sino por factores lógicos que impiden su correcta aplicación. Estos serían: La adaptación Monoaural, es la adaptación que realizaremos estimulando una sola vía auditiva, cuando:

  • Uno de los oídos es Cofótico o presenta audición normal
  • Uno de ellos presenta una patología crónica que impida la adaptación protésica

Si se tiene la posibilidad de adaptar solo a un audífono, se debe de indicar de acuerdo a los siguientes criterios:

  • Hipoacusias Asimétricas menos 30dB y mayor 50 dB = oído peor.
  • Hipoacusias Asimétricas, mayor a 50 dB = oído mejor.
  • Hipoacusias Simétricas = oído con mayor discriminación.
  • Hipoacusias Simétricas con igual discriminación = oído de lateralidad del paciente.
  • La adaptación Biaural es la adaptación que realizaremos estimulando ambas vías auditivas a la vez, cuando:
    • Los dos oídos presentan pérdida auditiva
    • Las dos vías auditivas están correctas fisiológicamente para ser adaptadas

La amplificación biaural cuenta con el apoyo teórico, médico y de los usuarios.

El progreso tecnológico de los audífonos también ha contribuido a hacer realidad algunas de las ventajas teóricas de la amplificación biaural.

Tales beneficios incluyen:

  • Una mejor audición, tanto en ambientes silenciosos como con ruido de fondo
  • Mejor calidad de sonido
  • Mejor localización de sonidos y mayor comodidad de audición en situaciones varias.
  • La adaptación biaural es la mejor solución para pacientes que pueden ser adaptados en ambos oído tanto anatómicamente como fisiológicamente, y aunque la pérdida auditiva sea de un grado profundo el hecho de estimular esa vía auditiva impide que se anule completamente la misma manteniéndose activa.

Limitaciones para una adaptación Biaural:

  • Cofosis o muy mala inteligibilidad en uno de los dos oídos.
  • Existencia de trastornos centrales en la integración del habla.
  • Diferencia de umbrales tonales en frecuencias conversacionales entre ambos oídos, superiores a 35dB (si la evaluación audiológica lo indica).
  • Diferencias de inteligibilidad entre los dos oídos de más del 20% (si la evaluación audiológica lo indica).
  • Diploacusia: diferencias de tonalidad para la misma frecuencia en cada oído.

AJUSTES PREVIOS A LA ENTREGA EN EL CENTRO AUDITIVO

Cuando recibimos en el gabinete la prótesis fabricada, se realiza una comprobación del funcionamiento y que corresponda al pedido realizado.

Antes de realizar la entrega de la adaptación al paciente, previamente seguiremos unos pasos preparatorios para asegurarnos su correcta implementación.

Con los datos audiométrícos y el historial del paciente; seguiremos los siguientes pasos para ajustar los audífonos dependiendo de si los audífonos se ajustan:

  • Audífonos Analógicos (ya en fuera de uso), y Digitales de Ajuste por Trimmers:
    • Introducción datos audiométrícos en el Analizador 2cc de audífonos para medir la respuesta acústica en el ajuste
    • Elección del Método Prescriptivo más adecuado en el analizador (a partir del método utilizado en la selección previa del audífono), para realizar los ajustes
    • Ajuste de los Trimmers a la Ganancia, Salida, tonos, otros que nos permita el audífono.
  • Audífonos Digitales de Programación:
    • Introducción de los datos audiométrícos en el software del fabricante o importados desde la base de datos (Noah, similar)
    • Elección del método prescriptivo más adecuado y características asociadas (experiencia cliente, otros)
    • Ajuste de los parámetros acústicos requeridos, según el software de fabricación (ventilación, tipo de molde, codo, otros).

GAES

Proceso en la adaptación audioprotésica

En el momento de realizar la Entrega de la adaptación de los audífonos, con el paciente se seguirán unos pasos básicos:

  • Explicación de que vamos a realizar antes de hacer la adaptación:
    1. Enseñarle sus audífonos
    2. Explicarle el proceso que vamos a seguir
    3. Asegurarse que ha entendido todo lo explicado y detenerse si es necesario o volver a repetirlo
    4. Interactuar con el acompañante (si estuviera presente), para que pueda ayudar al paciente en su adaptación a los audífonos.
  • Preguntar al paciente si desde la última vez que nos visito a tenido algún problema en sus oídos (esto es importante porque si fuera afirmativo, debería ser derivado al especialista nuevamente para su revisión antes de la adaptación)
  • Visualización del CAE mediante Otoscopia o Videotoscopia para confirmar el estado correcto del CAE a la hora de realizar la adaptación de los audífonos
  • Prueba de los moldes o adaptadores para comprobar previamente su acomodación correcta al CAE
  • Posteriormente acoplamiento de los audífonos con los adaptadores
  • Activación de los audífonos acoplados a sus oídos con la programación ya ajustada previamente según las características de CAE (prueba oído real), sus características Audiométricas (Pruebas realizadas Liminares y Supraliminares), y teniendo en cuenta los condicionantes personales del caso (problemáticas asociadas, otros).
  • Valoración y Confirmación de la escucha del paciente con los audífonos recién adaptados mediante:
    • Prueba en oído real con audífonos o Campo libre de valoración funcional
    • Preguntas subjetivas de valoración auditiva, en relación a:
      • Volumen (¿Cómo oye el volumen en general?)
      • Sonoridad (¿Cómo percibe el sonido en general?)
      • Sensación auditiva (¿Cómo percibe su propia voz, y qué sensación le produce?)
    • En este punto se realizaran los ajustes finos de la adaptación que sean necesarios para adecuarlos a los resultados de la valoración realizada de la adaptación o finalmente se le darán unas pautas muy básicas de mantenimiento de los audífonos hasta la primera revisión dentro de un plazo no mayor de a un mes
    • Estas indicaciones serían explicativas y prácticas:
    • Como poner y sacar sus audífonos
    • Como encenderlos y apagarlos? Recomendaciones básicas de higiene
    • Cambio de batería
    • Pautas para ir adaptándose a los audífonos progresivamente (si es primer usuario de audífonos):
    • La primera semana ponerlos solamente unas hora al día y en ambientes tranquilos, para ir acostumbrándose mejor a la sonoridad y a su uso.
    • A medida que vaya tolerando mejor su uso, irá incrementando su utilización en horas y otros ambientes
  • Es importante tener en cuenta que cuando tratamos con personas con avanzada edad, muchas explicaciones no son recomendables, y que además pueden juntarse problemas de destreza manual y visual, por eso cuanto más concretos y prácticos en esta primera explicación, mejor será el resultado en este primer mes.
  • Muchos audífonos acaban en un cajón a veces porque el paciente piensa que no podrá manejar sus soluciones auditivas. También si viene acompañado es importante contar con la colaboración del acompañante y más aún si conviven juntos.
Importancia de la primera revisión
  • En la revisión del primer mes, se valorara nuevamente el resultado de la adaptación con pruebas funcionales como las descritas anteriormente, y se realizaran los reajustes adecuados en la adaptación que sean necesarios.
  • También en este momento le ampliaremos la información sobre el mantenimiento e higiene de sus audífonos (Productos de asepsia, otros)
  • Es clave este momento para asegurarnos que el paciente esta siguiendo el proceso adecuado para su adaptación y corregir a tiempo cualquier incidencia que con esta ocurra, para no perder su confianza en los audífonos y su mejora auditiva.
Adaptación con Sistemas CROS y BiCROS

Los sistemas CROS en audífonos (Contralateral Routing Of Signal), nos permiten en los casos que el paciente presenta una patología que impide adaptar uno de los oídos, poder llevar el sonido del oído que no es posible adaptar al oído que podemos adaptar con audífono, pudiendo asi simular una audición estereofónica aunque sea percibida en un oído solamente las dos señales de ambos lados. Los sistemas CROS están destinados a personas que tengan un oído no adaptable auditivamente, y en cambio el oído opuesto este en audición normal o con una pérdida que no supere el rango descrito (recomendable máximo tipo leve).

GAES

Los sistemas biCROS están destinados a personas que tengan un oído no adaptable auditivamente, y en cambio el oído opuesto este en una pérdida auditiva que no supere el rango descrito (recomendable máximo tipo moderada). Emisión: Por cable o Wireless. Vía Transmisión: V.A. / V.O.

Hoy en día los sistemas CROS y BiCROS han evolucionado, y ya no necesitan un cable visible para pasar la información del micrófono al oído contralateral, gracias a la tecnología tenemos sistemas totalmente libres de cables entre los audífonos para mejorar la audición de estos pacientes y la estética de estos sistemas.

GAES

TRATAMIENTO AUDIOPROTESICO DEL ACÚFENO O TINNITUS
Generadores de Ruido

El Acúfeno o Tinnitus es un ruido o zumbido interno que solamente es audible para la persona que lo padece ya que no lo produce ningún generador externo. Más del 8% de la población padece algún tipo de Acúfeno, y el 50% de estas personas tienen algún grado de pérdida auditiva al mismo tiempo. El grado de molestia puede ser alto, y en algunos casos no es posible solucionarlo con intervención médica dependiendo de su diagnóstico clínico. En estos casos es necesaria una terapia de habituación con la ayuda de prótesis auditivas con generadores de ruido. Para el éxito de la terapia es importante que se utilicen audífonos de tecnología digital para el control de Acúfenos, diseñados específicamente para tratar estos problemas de manera eficaz. Hay que tener en cuenta que aparte del Acúfeno algunos de estos pacientes presentan problemas con la Hiperacusia, y esta patología debe ser tratada conjuntamente con el problema del Acúfeno.

Enmascaradores y/o Habituadores

Hoy en día existen varios tipos de sistemas de generadores de ruido, de diferentes tipologías como: Retroauriculares, RIC, Open Fit e Intracanales, combinando las últimas novedades en tecnología digital.

Dentro de estas posibilidades, estos dispositivos y audífonos pueden funcionar como:

  • Enmascaradores: Pueden ser audífonos o amplificadores, y lo que realizan es un efecto como su propio nombre indica de “Enmascarar” por encima de su intensidad el ruido interno del Acúfeno ya que el ruido enmascarador está notablemente más fuerte que el Acúfeno. Son utilizados más como tratamiento de “choque” en casos de molestia alta, pero no son efectivos para el tratamiento del Acúfeno a lo largo del tiempo. Generan un ruido de banda ancha o estrecha, y están diseñados en si para enmascarar la presencia del Tinnitus.
  • Habituadores: Es la metodología más utilizada y recomendada con los generadores de ruido, y estos Audífonos o dispositivos tienen la finalidad de conseguir un efecto de “habituación” al ruido del Acúfeno, produciendo un ruido según la tipología detectada en la acufenometría o bien comenzando con un ruido que resulte más agradable o relajante para el paciente (tipo banda ancha), buscando que el paciente se centre en el ruido habituador en vez de seguir escuchando el Acúfeno que le crea molestia. Generan un ruido de banda ancha o estrecha a un nivel bajo, y su adaptación es bilateral. Hoy en día los Generadores de Ruido usados para habituación, por su efecto positivo, son los que dan mejor resultado en el tratamiento del acúfeno.
Generadores de Ruido-Habituadores

Su función principal es:

  • Evitar el contraste entre el acufeno - silencio
  • Crear un ambiente sonoro permanente.
  • Corregir todos los déficits auditivos, por mínimos que sean.
  • Evita los esfuerzos por escuchar al mismo tiempo que aliviamos el acúfeno.

Estos generadores de ruido ayudan a reducir el estrés que producen los pitidos o zumbidos continuos de oído y mejoran en gran manera la calidad de vida de las personas afectadas. El procedimiento de adaptación de audífonos descrito anteriormente es aplicable a este tipo de adaptaciones cuando el paciente presente pérdida auditiva. El acúfeno no va siempre asociado a la pérdida de audición, y por eso estos generadores de ruido nos deben permitir ser adaptados para solamente la habituación al ruido o combinarlo con la corrección de la pérdida auditiva. Los audífonos “combi”, nos permiten además de corregir la hipoacusia, emitir un sonido o ruido para controlar los Acúfenos. El sonido o ruido se vincula a un ruido de banda ancha de cuyo ajuste se encarga el profesional de la audición en cada caso particular. Una cuestión importante en este tipo de adaptaciones, es que las adaptaciones de audífono en el caso de Acúfenos deben ser de oído abierto ya que el taponamiento del CAE puede producir un incremento de la sensación del acúfeno por el efecto de taponamiento, sobre todo en el caso de pacientes sin pérdida auditiva, o con pérdidas leve a moderadas sobre todo en frecuencias graves.

Terapias existentes

TRT Terapia de Reentrenamiento de Tinnitus, Esta terapia se basa en dos temas fundamentales, el consejo médico y la terapia sonora, y tiene como objetivo la habituación a la percepción del acúfeno. Está basada en la teoría Neurofisiológica del Dr. Jastreboff

TSS Terapia Sonora Secuencial, es una alternativa a los tratamientos con sonidos de los acúfenos como son el enmascaramiento total y la citada TRT con la que se trabaja actualmente. Utiliza los generadores de ruido de forma secuencial en el tiempo.

Programación y Ajuste de los generadores de ruido

Se programan es a través del ordenador y funciona con un generador de ruido (habituador) a partir de los datos extraídos de la ATL, la acufenometría y pruebas de Alta frecuencia, y emite un sonido a baja intensidad favoreciendo el proceso de habituación. Optimizado para utilizar en las terapias existente (TRT o TSS). El audioprotesista puede tener en cuenta incluso los matices más finos del tinnitus con mayor precisión que en los audífonos convencionales. Poseen la posibilidad de ser ajustados en Frecuencia y nivel de ruido para habituación ajustable con exactitud con diversos ruidos predefinidos (ruido blanco, ruido rosa, ruido de conversación, ruido grave, etc.). También incorporan ecualizadores de alta resolución que permite un ajuste fino de la respuesta en frecuencia y ajustable a las preferencias subjetivas del paciente.

Estos sistemas digitales son soluciones auditivas de máxima calidad que ayudan de forma única a combatir el Acúfeno, incluso a través de un mando a distancia o el App del smartphone es posible personalizar al máximo las diferentes combinaciones de programas: denominado modo mezcla (amplificación + ruido banda ancha o estrecha) o solo ruido con la posibilidad de manejo independiente del volumen tanto de la ganancia del audífono como del ruido habituador.

Existen también otro tipo de sistemas generadores de ruido (Despertadores-generadores de ruido, almohadas con altavoces, mp3, otros) para personas que no necesitan corregir su audición o que prefieren realizar la habituación con ruido sin audífonos.

Estos sistemas incorporan ruidos estándar para ayudar al paciente a relajarse y dejar a un lado su Acúfeno favorecido por el ruido relajante que se está produciendo (es el mismo efecto como cuando está en un sitio ruidoso u oyendo una radio).

VALIDACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA ADAPTACIÓN

Como señalábamos anteriormente, en una adaptación auditiva el seguimiento Post adaptación es básico para asegurarnos su éxito En las adaptaciones especiales (edad, problemas asociados), el seguimiento es aún más importante y además tiene que tener especificaciones especiales por la tipología del paciente. Las revisiones periódicas de control y seguimiento auditivo deben ser accesibles para el paciente.

Un Plan de Seguimiento personalizado, contempla un tipo de seguimiento en el que tenemos en cuenta:

  • El cumplimiento de las expectativas del cliente (COSI) o Evolución auditiva según cuestionarios subjetivos (APHAB)
  • El rendimiento de su adaptación auditiva
  • Control de las prótesis auditivas
  • Control otoscopico del CAE
  • Recordatorio de uso y mantenimiento de su adaptación
  • Valoración funcional en Campo Libre (siguiendo las mismas pautas que en la exploración audiométrica con este tipo de paciente)
  • Seguimiento continuo personalizado

En este tipo de adaptaciones, aparte de valorar los aspectos comentados, realizamos:

  • Seguimiento del paciente en su nivel de necesidad
  • Aumento de frecuencia en el seguimiento
  • Mayor atención en su evolución y posibles correcciones a realizar

En definitiva, el Audioprotesista está enfocado al paciente y no al revés.

RESULTADO DE SEGUIR UN PROCEDIMIENTO MULTIDISCIPLINARIO EN LA ADAPTACIÓN DE SOLUCIONES AUDITIVAS

Los audífonos y las posibilidades acústicas de los mismos, sus complementos, los Generadores de ruido, las Ayudas Técnicas y los sistemas de comunicación en la adaptación audioprotesica, son herramientas esenciales en la rehabilitación auditiva de los hipoacusicos y las patologías asociadas a la audición.

Como hemos visto necesitamos tener una buena adaptación realizada, pero valorando los diferentes aspectos relacionados con el paciente, y por eso debemos de cumplir los pasos adecuados en el diagnostico, la valoración, la adaptación y el seguimiento con la idea en mente de cumplir:

  • La Meta en la adaptación de soluciones auditivas: Buscar la mejor solución para su necesidad auditiva sin poner barreras practicas y adecuadas a su necesidad audiológica y social, así como adecuada a su nivel cognitivo-motriz
  • El Reto: Trabajar coordinadamente entre especialista ORL y Técnico Audioprotesista, para conseguir el diagnostico y valoración apropiados a la adaptación a realizar con especial detalle al perfil del paciente
  • Y la Clave para conseguirlo: Un buen seguimiento del caso multidisciplinarmente no es una inversión de tiempo innecesaria, ya que nos evita problemas que después pueden producir una pérdida de confianza en la eficacia de la adaptación del paciente y los audífonos, cuando nuestra meta principal es asegurarnos una calidad de vida auditiva óptima para nuestro paciente.

Por tanto, todos los profesionales de la audición interrelacionados con el paciente, somos responsables y participes del éxito de la adaptación, y el audífono en este caso es la herramienta que nos tiene que ayudar a conseguirlo adaptándolo adecuadamente.

  • F.Legent, P. Fleury. Manual práctico del ORL. ed: Masson. Pág. 125-126
  • Dr. J. Knaster. Otología práctica. ed: CEIG-GAES. Pág. 99-107 / 109-129
  • Michael Valente. Strategies for Selecting and Verifying Hearing Aid Fittings. Ed: Thieme. Pág. 221-250
  • Robert E. Sandlin. Textbook of Hearing Aid Amplification: Technical and Clinical Considerations. Ed: Singular. Pág. 137-166
  • E. Salesa, E.Perello, A. Bonavida. Tratado de Audiología. Ed. Masson. Pág. 174-175 / 301-314
  • M. Portman, C. Portman. Audiometría Clínica. Pág. 257-281
  • Dr. Carlos Herráiz Puchol, F. Javier Hernández Calvín. Acúfenos-Actualización. Ed. Ars Medica. Pág. 186-197
  • Pawel J. Jastreboff, PhD, ScD, Margaret M. Jastreboff, PhD. Tinnitus Retraining Therapy: Implementing the Neurophysiological Model. Ed. Cambridge University Press. Pág. 208-211
  • Keidser G, Rohrseitz K, Dillon H, Hamacher V, Carter L, Rass U, Convery E. The effect of multi-channel wide dynamic range compression, noise reduction, and the directional microphone on horizontal localization performance in hearing aid wearers. Ed. J Audiol. Pág. 563-579.
  • Hornsby BW, Ricketts TA. Effects of noise source configuration on directional benefit using symmetric and asymmetric directional hearing aid fittings. Ed. Ear Hear. Pág. 177-86.
  • Manuel Manrique, Jaime Marco. Audiología. Ed. Cyan. Pág. 307-322
  • OMS. Hipoacusia y pérdida de la audición. Nota descriptiva Nº300. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/
  • Libro Blanco sobre la Presbiacusia. Ed. GAES. Pág. 8-9, 67-80
Estado del artículo:
Publicado