Pasar al contenido principal
Autor/a:
Rafael Barona De Guzmán
ISBN:
978-84-09-17894-0

Diagnóstico correcto, valoración clínica y funcional inicial del paciente adecuada, determinación de objetivos reales y motivación del rehabilitador y paciente son los pilares básicos de la RV. El cumplimiento del programa por parte del paciente es imprescindible, y para ello es necesario un profesional que sea capaz de motivarlo, crear una secuencia de ejercicios de dificultad creciente y personalizada, y capaz de modificarlo si la sintomatología sobrepasa la esperada o la evolución no es la correcta. Un planteamiento inicial excesivamente agresivo puede llevar al paciente a abandonar el tratamiento.

Situación vestibular estable: antes de comenzar la RV debe existir una situación vestibular estable, lo cual, es el objetivo del tratamiento médico y quirúrgico.

Precocidad: La RV comenzará lo antes posible. Existe un periodo crítico de compensación.

Indicaciones: Pacientes con desequilibrio crónico prácticamente de cualquier etiología con situación vestibular estable (función del tratamiento médico-quirúrgico): los tratamientos médicos y quirúrgicos actúan sobre el vértigo, la RV sobre el desequilibrio, del cual es el único tratamiento.

Evitar los sedantes: El tratamiento farmacológico debe centrarse en eliminar la sintomatología acompañante y no en suprimir la respuesta vestibular: para que el proceso de compensación sea el adecuado es necesario que el SNC conozca el grado de lesión.

  1. Evaluación Inicial: Es imprescindible que el diagnóstico y la valoración inicial del paciente sean correctos.
    1. Historia Clínica
    2. Valoración subjetiva del paciente
      • Handicap Dizziness Inventory (DHI), Test UCLA
    3. Estado físico general, patologías asociadas, medicaciones…
    4. Valoración clínica del equilibrio
      • Vestíbulo-ocular: Nistagmo espontáneo y de agitación cefálica.
      • Vestíbulo-espinal: Test de Romberg,, marcha, Timed Up & Go
      • Pruebas de coordinación motora.
    5. Examen Otoneurológico
      • Videonistagmografía, pruebas calóricas y vHIT
      • Test de organización sensorial, posturografía
  2. Determinar los Objetivos: Informar de que es y como funciona la RV. Explicar al paciente claramente la naturaleza de la lesión, cuales son los objetivos y las posibilidades reales de recuperación en su caso particular, en dependencia de:
    1. Diagnóstico y grado de lesión.
    2. Estado funcional y tolerancia del paciente.
    3. Situación en su trabajo y estilo de vida
    4. Patologías y tratamientos previos y/o asociados.
    5. Precocidad del tratamiento 

3. Diseño del programa de RVpersonalizado sobre base general: El programa de RV será realista y de dificultad creciente; al realizar los ejercicios, el paciente debe llegar al límite que provoque la sintomatología, crear un error de señal que el SNC sea capaz de corregir; solo lo corregirá si es capaz de conocerlo, sino se fuerza no es posible corregirlo: “no pain, no gain”. Los ejercicios se basan en corregir el error de señal y mejorar el control postural. Serán variados tanto en velocidad como en dirección; su intensidad y frecuencia dependerá de la condición física, sintomatología y tolerancia del paciente.

Lesión unilateral

  • Ejercicios de habituación, cuya finalidad es evitar las respuestas vestibulares anormales a los movimientos rápidos.

  • Ejercicios para incrementar la ganancia del reflejo vestíbulo ocular (VOR) y estabilizar la mirada:

  • Ejercicios de control postural: Rehabilitación con y sin posturografía manipulando la información visual (ojos abiertos y ojos cerrados), somatosensorial (con y sin gomaespuma)… según las deficiencias específicas del paciente y aumentando los límites de estabilidad

* Realice los ejercicios junto a una pared ó en la esquina de una habitación; en una habitación amplia, donde no pueda golpearse si ocurre una caída y estando siempre acompañado. Sin calzado ó con uno que sea cómodo. Es posible que alguno de los ejercicios le provoquen malestar, mareo ó vértigo, debe dejarlo y consultar a su médico.

  • Programa de mantenimiento general: programa regular de marcha, al que progresivamente se irán incluyendo otras actividades: jogging, aerobic primero, más adelante tenis, frontón... Muy importante una vez alcanzada la recuperación no dejar este programa de mantenimiento físico general ya que pueden existir periodos de descompensación.  

Lesión bilateral 

  • Promover el uso de informaciones alternativas: visual y propioceptiva. 
  • Potenciación reflejo cervico-ocular, las sácadas y el seguimiento ocular. 
  • Modificaciones del comportamiento. Estimulación optocinética. 
  • Reconocer las situaciones de peligro, estrategias de predicción-anticipación. 
  • Los ejercicios de habituación no son apropiados. 
Video Rehabilitación Vestibular

Valoración de los resultados:

Si a los 2 meses de realizar 1 o 2 sesiones semanales asociadas a ejercicios domiciliarios no se aprecia mejoría se debe replantear el diagnóstico y/o la planificación. El fracaso puede ser debido a un error en el diagnóstico, en el planteamiento de los ejercicios o de los objetivos. En el caso de lesiones bilaterales la RV puede durar meses o incluso años. 

  • Objetiva: Test de organización sensorial (posturografía), Valoración de la ganancia y sácadas en el vHIT Agudeza visual dinámica
  • Subjetiva: Autoevaluación (DHI, UCLA…) 

Se debe seleccionar la RV de forma que produzca un nivel ligero-moderado de sintomatología e informar de que una vez comenzada la RV, tras un período de mejoría, puede sufrir períodos de empeoramiento, Si se toman las debidas precauciones las complicaciones de la RV son mínimas.

  • Barona R, Garcia-Alsina J. Vértigo y rehabilitación. Encyclopedie Médico-Chirurgicale-E-26-451-B-10.
  • Barona R. Programa de rehabilitación vestibular: Indicaciones y posibilidades terapéuticas. Rehabilitación 1994; 28: 257-263.
  • Bronstein A, Lempert T, Pavlou M: Treatment of the dizzy patient. En: Bronstein A, Lempert T (eds). Dizziness. A practical approach to diagnosis and management. Cambridge University Press, 2017: 167-182.
  • Herdman SJ. Vestibular rehabilitation. En Baloh RW, Halmayi GM (eds). Disorders of the vestibular system. Oxford University Press: New York, 1996: 583-97.
  • Herdman SJ, Whitney SL: Physical therapy treatment of vestibular hypofunction. En: Herdman SJ and Chendaniel RA: Vestibular Rehabilitation. Philadelphia PA : FA Davis, 2014: 394-431
  • Norre ME, de Weerdt W. Principes et élaboration d´une techique de rééducation vestibulaire, le ”vestibular rehabilitation training”. Ann Otolaryngol Chir Cervicofac 1979; 96: 217-227.
  • Pérez N, Alemán O. Compensación vestibular. Bases de la rehabilitación vestibular. En: Bartual J, Perez N (eds). El sistema vestibular y sus alteraciones. Masson; Barcelona,1999: 475-488. 
  • Shepard NT, Telian SA. Programatic vestibular rehabilitation. Otolaryngol Head Neck Surg 1995; 112: 173-182. 
  • Whitney SL, Furman JM: Vestibular Rehabilitation En: Jacobson GP y Shepard NT (eds). Balance function assessment and management San Diego CA: Plural Publishing, 2016: 753-789.
Estado del artículo:
Publicado