Pasar al contenido principal
Autor/a:
Dra. Chiara Monopoli Roca
Hospital:
Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (Salamanca)
Colaboradores:
Dr. Ángel Batuecas Caletrio
Dr. Guillermo Coronel Touma
ISBN:
978-84-09-52376-4

 INTRODUCCIÓN

  • En pacientes con pérdida de función vestibular unilateral, la estimulación craneal mediante vibración de frecuencias de entre 40 a 150 Hz inducen un nistagmo predominantemente horizontal con fase rápida que se aleja del lado hipofuncionante, gracias a la hiperestimulación del sistema vestibular sano. Estimulaciones menores a 30 Hz y mayores a 150 Hz no son efectivas, siendo la estimulación óptima alrededor de 100 Hz. 1
  • Recordemos que las células ciliadas de los receptores vestibulares (órganos otolíticos y canales semicirculares) no solo se activan con el movimiento, mantienen gracias a la gravedad una actividad eléctrica en reposo. 2
  • El estímulo vibratorio a 100 Hz aplicado al cráneo genera pequeños desplazamientos de la endolinfa que activan los receptores vestibulares, registrándose la respuesta en las fibras nerviosas de descarga irregular. 3
  • Las células receptoras vestibulares de tipo I (en forma de ánfora) son muy sensibles a la estimulación por vibración a 100 Hz y producen aferencias irregulares. Estas aferencias son denominadas “irregulares” porque durante la actividad eléctrica en reposo los intervalos entre cada potencial de acción son variables. Por el contrario, otras neuronas aferentes que hacen sinapsis con los receptores de tipo II (forma cilíndrica) muestran una descarga regular en reposo, y tienen una respuesta muy escasa o nula a la vibración a 100 Hz. 3 El bloqueo de fase de estas neuronas explica por qué la velocidad de la fase lenta del nistagmo inducido por vibración aumenta con la frecuencia de estimulación. 4

3

  • La prueba del nistagmo inducido por vibración (VIN) del cráneo es muy útil en las consultas de otoneurología, es una prueba de primera línea que utiliza vibraciones de 100 Hz de frecuencia aplicadas en cualquiera de las dos mastoides del paciente para detectar de forma instantánea una asimetría en la función vestibular. Es como una prueba de “Weber vestibular”. Se trata de una prueba rápida, económica, mínimamente invasiva y fácil de realizar para obtener una primera impresión diagnóstica de la patología vestibular más común. En pacientes con una pérdida unilateral de función vestibular, esta prueba desencadena inmediatamente un nistagmo horizontal con fase rápida que se aleja del lado deficitario (hacia el lado sano). 3
  • El VIN será positivo en un 98% de casos de pérdida total de función vestibular unilateral y en un 75% de casos si la pérdida es parcial unilateral. Puede detectar lesiones vestibulares unilaterales periféricas de larga evolución o compensadas. Sin embargo, el inconveniente es que no valora los sistemas vestibulares por separado, por lo que será negativa en caso de simetría de la función vestibular como en pacientes sanos, pérdidas vestibulares totales bilaterales o pérdidas bilaterales parciales pero simétricas. 3
  • Aunque el VIN es una prueba mucho más sensible y específica para detectar patología periférica, también se han descrito en los estudios nistagmos inducidos por vibración del cráneo en un 10% de patologías centrales. 1
  • En un 20% de pacientes sanos el VIN será positivo. A diferencia del nistagmo que aparece tras realizar la prueba en pacientes con asimetría de función vestibular, en los pacientes sanos la velocidad de la fase lenta del nistagmo es inferior a 2º/s. 4
  • El nistagmo se debe a una asimetría de la actividad de ambos núcleos vestibulares. Las neuronas del núcleo vestibular lesionado tienen una descarga en reposo disminuida o ausente, mientras que las del núcleo vestibular sano presentan una descarga normal o elevada, existiendo así un desequilibrio en la actividad. Este desequilibrio desencadena un nistagmo con fase rápida hacia el lado sano. Gracias a este “principio de desequilibrio” sospecharemos una asimetría de la función vestibular si al estimular por vía ósea con una vibración de 100 Hz se desencadena un nistagmo en el paciente. 3

3

       

        PROCEDIMIENTO

  • La prueba se realiza con el paciente sentado o en decúbito supino. Será más fiable si previamente se ha suspendido la toma de fármacos sedantes vestibulares. Durante la prueba será necesario inhibir la fijación de la mirada y para objetivar los movimientos oculares se pueden utilizar unas gafas de Frenzel o preferiblemente un videonistagmoscopio y se registra el nistagmo en la videonistagmografía 2D o 3D. Durante la prueba el sujeto no debe tener maquillaje y debe mantener los ojos abiertos evitando el parpadeo y con la mirada centrada en posición media. 1,5
  • El examinador se coloca delante o detrás del paciente y aplica la vibración sujetando firmemente el vibrador colocando la superficie de contacto cilíndrica (20 mm) de forma perpendicular a la mastoides en la zona retroauricular, al mismo nivel del conducto auditivo externo o en el vértice. Se aplica una presión aproximada de 10 Newton (=1kg) y con la otra mano se sujeta la cabeza para mantener la correcta posición cefálica. Se deben realizar tres estimulaciones de 5-10 segundos de duración cada una de ellas a 100 Hz. 1,5
  • Dado que la mastoides se encuentra más cercana que el vértice de los receptores vestibulares, su estimulación es más efectiva. Sin embargo, en la dehiscencia del canal semicircular superior u otras patologías asociadas a una “tercera ventana” la estimulación del vértice es más eficaz que la estimulación mastoidea. 1

1

  • Tolerancia y efectos adversos: es una prueba bien tolerada por la mayoría de los pacientes. Algunos pacientes con crisis vertiginosas periféricas agudas recientes notaron sensación de lateropulsión o náuseas durante el estímulo vibratorio. No se han objetivado efectos secundarios significativos. Aunque se recomienda realizar la prueba con precaución en algunos casos como otoesclerosis recién intervenidas, desprendimiento de retina, hemorragias cerebrales recientes, etc. 1, 5

 

       CARACTERÍSTICAS DEL VIN

5

  • El nistagmo inducido por vibración del cráneo es un nistagmo predominantemente horizontal que también suele tener un componente torsional y vertical en la mayoría de los casos. Esto sugiere la participación del canal semicircular horizontal y el utrículo en el componente horizontal, y de los canales superiores, posteriores y el sáculo en el componente torsional. 1

 

       CORRELACIÓN ENTRE PRUEBA CALÓRICA, VHIT Y VIN

  • Pruebas calóricas: la presencia y la dirección del nistagmo inducido por vibración mastoidea está fuertemente relacionada con la hipofunción calórica. Además, se ha demostrado que la velocidad de fase lenta del nistagmo está relacionada con el grado de pérdida de función vestibular objetivada en la prueba calórica. 5
    • En un 90% de casos de pacientes con pérdida de función vestibular unilateral objetivada con una hipofunción >50% en la prueba calórica, aparece un nistagmo tras la prueba VIN. 1
    • En un 20% de pacientes con pruebas calóricas normales apareció un nistagmo inducido por vibración mastoidea. Y en un 22% de pacientes con VIN negativo las pruebas calóricas fueron positivas. 1
  • VHIT: se demostró que la velocidad de fase lenta del nistagmo inducido por vibración del cráneo a 100 Hz aumenta a medida que lo hace la diferencia en la ganancia de VOR, y que es más importante tener en cuenta la asimetría en la ganancia de VOR que la ganancia de cada oído por separado. De hecho, el 95% de los pacientes con diferencias de ganancias entre un lado y otro superiores a 0.31 presentan un VIN positivo en la Neuritis vestibualres 4

 

        UTILIDAD CLÍNICA

  • Lesión Vestibular Unilateral: la pérdida o hipofunción vestibular unilateral puede ser total o parcial. La prueba indica simetría de la función vestibular en ambos laberintos y, además, la lateralidad de la hipofunción vestibular. En hipofunción vestibular unilateral total, la estimulación craneal (vértice craneal o mastoides) induce un nistagmo que indica una asimetría funcional entre ambos laberintos y la fase rápida del nistagmo se aleja del oído lesionado para dirigirse o batir hacia el oído sano en el 98% de los casos. Sin embargo, en pérdidas parciales de función vestibular unilateral el VIN es positivo en el 75% de los casos. 6,7
    • Pérdida Vestibular Unilateral Total: En abordajes translaberínticos, fracturas de hueso temporal o neurectomía vestibular se puede apreciar pérdida total unilateral de función vestibular. El VIN en esta situación clínica es observado en el 98% de los pacientes. En los cuales la fase rápida del nistagmo bate hacia el oído sano. 6
    • Pérdida Vestibular Unilateral ParcialPodemos encontrar una pérdida vestibular unilateral parcial en pacientes diagnosticados de neuritis vestibular, enfermedad de Ménière y Schwannoma vestibular prequirúrgico. Sin embargo, no siempre el VIN será positivo. Además, habitualmente la dirección del nistagmo es hacia el oído sano. En esta situación clínica, el VIN fue observado con mayor frecuencia cuando la prueba calórica demostró una hipofunción vestibular mayor al 50%. Por otro lado, se han reportado excepciones en las que el VIN puede, en ocasiones, batir hacia el oído patológico; 15.5% en enfermedad de Ménière, 10% en neuritis vestibular y 8% en casos prequirúrgicos de Schwannoma vestibular. 7
    • Dehiscencia Canal Semicircular Superior (DCSS): En la DCSS, en contraposición con la pérdida vestibular unilateral, la estimulación craneal pone de manifiesto un nistagmo inducido por vibración hacia el oído afecto. La misma que sugiere que la vibración estimula el canal patológico. Usualmente la prueba calórica y la maniobra de agitación cefálica son negativas, sin embargo, un 82% de los casos presenta un VIN positivo en la DCSS. La fase rápida del nistagmo (componente torsional y horizontal) bate habitualmente hacia el lado lesionado. Algunos autores mencionan que entre un 82 y 100% de los pacientes con DCSS tienen un VIN positivo. Otros autores coinciden en que la estimulación craneal con vibración en los pacientes con DCSS produce un VIN con un componente torsional que bate (fase rápida del nistagmo) hacia el oído afecto. El componente horizontal hacia el oído patológico, es probablemente debido a la estimulación ipsilateral del canal semicircular horizontal. Un VIN vertical superior, más común, sugiere una estimulación craneal más global que tan sólo debido al canal semicircular anterior. En contraste con lo descrito en la pérdida vestibular unilateral, en la DCSS el VIN es positivo en un 82-100%, con un componente torsional y/u horizontal que bate hacia el oído patológico. 7-13
    • Neuritis Vestibular (NV): En la NV, pérdida vestibular unilateral parcial, se pone de manifiesto un VIN en el 63-100% de los casos, en el que la fase rápida del nistagmo bate usualmente en dirección hacia el oído lesionado 14, 15, 16, 7, 17. Nuti y Mandala observaron un VIN positivo en un 75%, hipofunción vestibular en el 93% y maniobra de agitación cefálica positiva en el 64% de los casos. Además, Dumas et al. reporta un VIN positivo en el 90% e hipofunción en prueba calórica en el 100% de los casos. Sin embargo, ha sido descrito un VIN positivo que bate hacia el lado lesionado en el 10% de los casos. 6,7
    • Schwannoma Vestibular (SV): Un VIN positivo ha sido descrito entre el 44-78% de los casos de SV no tratados quirúrgicamente. La dirección de la fase rápida del VIN ha sido descrita por varios autores. La mayoría coincide en que usualmente la mayoría produce un VIN con dirección hacia el oído lesionado. Sin embargo, Modugno et al. 18 observó que el 44% de 86 casos ponía de manifiesto un VIN positivo, de los cuales el 26% bate hacia el lado de la lesión. Por otra parte, Freyss et al. 19 demostró a través de prueba calórica hipofunción vestibular en el 72% de los casos de SV mientras que en el 65% el VIN fue positivo, de los cuales, en el 6% la dirección del nistagmo batía hacia el lado patológico. Por lo tanto, en SV no operados con hipofunción vestibular unilateral parcial, la dirección de la fase rápida del VIN usualmente se dirige hacia el lado sano, pero se ha descrito que puede batir hacia el lado patológico.
    • Enfermedad de Ménière (EM): La prueba de estimulación craneal en EM ha sido descrita en varios estudios. Usualmente se pone de manifiesto un VIN de tipo irritativo, con dirección del nistagmo hacia el lado afecto, debido a que en estos estudios la prueba ha sido realizada cercana a una crisis aguda o posterior a la misma. 20, 19, 21. Sin embargo, Hong et al. analizó 52 pacientes con enfermedad de Ménière definitiva, la prueba fue realiza entre los ataques de vértigo, observando un VIN positivo en un 71% de los casos, de los cuales el 27% la dirección del nistagmo batía hacia el lado patológico 20. Por último, en EM el VIN ha sido descrito como positivo entre un 28-71% de los casos y habitualmente es de tipo irritativo.

 

        CONCLUSIONES

  • El nistagmo inducido por vibración (vértice craneal o mastoides) es una prueba con una importante utilidad clínica. Robusta, no invasiva, sin efectos adversos, que se puede realizar incluso a pie de cama o de forma rápida incluida en exploración otoneurológica en consulta.
  • Aporta valiosa información, rápida y sencilla, sobre asimetría de la función vestibular entre ambos laberintos y su localización de acuerdo a lo expuesto anteriormente.
  • La frecuencia óptima para inducir un VIN es a 100 Hz.
  • Tiene mayor sensibilidad en la detección de patología vestibular periférica que central.
  • No se encuentra influenciada por compensación vestibular.
  • En conclusión, es una herramienta que puede ser incluida dentro de la exploración física otoneurológica básica y sirve como complemento a las pruebas vestibulares.

1 Dumas G, Curthoys IS, Lion A, Perrin P and Schmerber S (2017) The Skull Vibration-Induced Nystagmus Test of Vestibular. Function—A Review. Front. Neurol. 8:41.

2  Ian S. Curthoys and Julia Dlugaiczyk. Physiology, clinical evidence and diagnostic relevance of sound-induced and vibration-induced vestibular stimulation. Curr Opin Neurol 2019, 32:000 – 000.  

3 Curthoys,I.S.TheNeural Basis of Skull Vibration Induced Nystagmus (SVIN). Audiol. Res. 2021, 11,557–566. https://doi.org/ 10.3390/audiolres11040050

4 Angel Batuecas-Caletrío , Ramón Martínez-Carranza , Gianni Mercy García Nuñez , Maria José Fernández Nava , Hortensia Sánchez Gómez , Santiago Santacruz Ruiz , Vanesa Pérez Guillén & Nicolás Pérez-Fernández (2020): Skull vibration-induced nystagmusin vestibular neuritis

5 G. Dumas, P. Perrin, E. Ouedraogo, S. Schmerber. How to perform the skull vibration-induced nystagmus test (SVINT). European Annals of otorhinolaryngology, Head and Neck diseases 133 (2016) 343–348

6 Dumas G, Perrin P, Schmerber S. Nystagmus induced by high frequency vibrations of the skull in total unilateral peripheral vestibular lesions. Acta Otolaryngol (2008) 128:255–62. doi:10.1080/00016480701477677

7 Dumas G, Karkas A, Perrin P, Chahine K, Schmerber S. High-frequency skull vibration-induced nystagmus test in partial vestibular lesions. Otol Neurotol (2011) 32:1291–301. doi:10.1097/MAO.0b013e31822f0b6b

8 Dumas G, Lion A, Karkas A, Perrin P, Perottino F, Schmerber S. Skull vibration-induced nystagmus test in unilateral superior canal dehiscence and otosclerosis: a vestibular Weber test. Acta Otolaryngol (2014) 134(6):588–600. doi:10.3109/00016489.2014.888591

9 White JA, Hughes GB, Ruggieri PN. Vibration-induced nystagmus as an office procedure for the diagnosis of superior semicircular canal dehiscence. Otol Neurotol (2007) 28(7):911–6. doi:10.1097/MAO.0b013e31812f7222

10 Manzari L, Modugno GC, Brandolini C, Pirodda A. Bone vibration-induced nystagmus is useful in diagnosing superior semicircular canal dehiscence. Audiol Neurootol (2008) 13(6):379–87. doi:10.1159/000148201

11 Aw ST, Aw GE, Todd MJ, Bradshaw AP, Halmagyi GM. Three-dimensional vibration-induced vestibulo-ocular reflex identifies vertical semicircular canal dehiscence. J Assoc Res Otolaryngol (2011) 12(5):549–58. doi:10.1007/s10162-011-0274-3

12 Park JH, Kim HJ, Kim JS, KooJ W. Costimulation of the horizontal semicircular canal during skull vibrations in superior canal dehiscence syndrome. Audiol Neurootol (2014) 19:175–83. doi:10.1159/000358002

13 Curthoys IS, Grant JW. How does high frequency sound or vibration activate vestibular receptors? Exp Brain Res (2015) 233(3):691–9. doi:10.1007/s00221-014-4192-6

14 Dumas G, Lavieille J, Schmerber S, Sauvage J. Cranial bone vibration test. Rev SFORL (2004) 82:8–14.

15 Nuti D, Mandala M. Sensitivity and specificity of mastoid vibration test in detection of effects in vestibular neuritis. Acta Otorhinolaryngol Ital (2005) 25:271–6.

16 Dumas G, Karkas A, Schmerber S. Skull high-frequency vibration-induced nystagmus test for vestibular function assessment in vestibular schwannoma. In: Neuroma I, editor. Sixth International Conference on Acoustic Neuroma; 2011. Los Angeles (2011).

17 Dumas G, De-Waele C, Tran-Ba-Huy P, Chays A. Test vibratoire osseux crânien. In Electrophysiologie en ORL. Paris: Société Française d’Oto-rhino-laryngologie et de Chirurgie de la Face et du Cou (2008). p. 154–9.

18 Modugno G, Brandolini C, Piras G, Raimondi M, Ferri G. Bone Vibration-Induced Nystagmus (VIN) Is Useful in Diagnosing Vestibular Schwannoma(VS). Sixth International Conference on Acoustic Neuroma; 2011. Los Angeles: International Conference on Acoustic Neuroma (2011).

19 Freyss G, De-Waele C, Ledjedel S. Comparative efficacy of caloric vestibular explorations (simultaneous unilateral and bilateral tests) and vibration in the detection of acoustic neuromas.In: IPSEN,editor. XXXVI ème Symposium de la Société Internationale d’Otoneurologie; 2006. Paris (2006).

20 Hong SK, Koo JW, Kim JS, Park MH. Implication of vibration induced nystagmus in Menière’s disease. Acta Otolaryngol Suppl (2007) 127(558):128–31. doi:10.1080/03655230701625019

21 Lee S-U, Kee HJ, Sheen SS, Choi BY, Koo JW, Kim J-S. Head-shaking and vibration-induced nystagmus during an between the attacks of unilateral Menière’s disease. Otol Neurotol (2015) 36(5):865–72. doi:10.1097/ MAO.0000000000000743

 

 

Estado del artículo:
Publicado