El estadio ganglionar clínico N3, en tumores de cabeza y cuello, viene definido por la American Joint Commission on Cancer Staging (eight edition) como aquella afectación ganglionar cervical > 6 cm sin datos de afectación extracapsular o cualquier tamaño con evidencia clínica de afectación extracapsular.
Pese a que la presentación inicial con una afectación ganglionar extensa es cada día menor, conocer su manejo es crucial. Debido a que se considera que estos pacientes tienen una esperanza de vida corta, existe un desacuerdo sobre cual es el tratamiento indicado en estos casos.
La histología más prevalente en el cáncer de cabeza y cuello es el carcinoma epidermoide. Clásicamente está asociado al tabaco y alcohol, si bien, está aumenta la incidencia en relación al infección del virus del papiloma humano (VPH).
El 10% de los pacientes presentan un estadío N3 en el momento del diagnostico.
Según la 8ª edición de TNM cabeza y cuello de la AJCC, se define como estadio clínico N3:
· Metástasis en un nódulo linfático cervical >6cm sin invasión extracapsular clínica (N3a).
· Metástasis en un nódulo linfático de cualquier tamaño con invasión extracapsular clínica (N3b).
En el caso del estadio patológico, lo definen los siguientes puntos:
· Metástasis en nódulo linfático cervical >6cm sin invasión extracapsular (N3a).
· Metástasis en un nódulo linfático cervical >3cm con invasión extracapsular (N3b).
· Metástasis múltiples ipsilaterales de cualquier tamaño con invasión extracapsular (N3b).
· Metástasis contralateral de cualquier tamaño con invasión extracapsular (N3b).
La exploración física mediante visión directa de la cavidad oral/orofaringe, o indirecta para la valoración de la laringe/hipofaringe mediante el uso de fibroscopio nos permite identificar el tumor primario.
La exploración bimanual del cuello nos orienta a un primer estadiaje clínico del cuello. Es fundamental completar el estudio con la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM) para poder optimizar el estadiaje clínico y así basar en pruebas más objetivas la decisión de tratamiento.
Consideramos N3 en una prueba de imagen aquellos ganglios con aspecto necrótico-tumoral, irregulares, que alcanzan los 6 cm, o invaden estructuras vecinas (ECM, grandes vasos, musculatura posterior…).
En este avanzado estadío tumoral, está indicado realizar una tomografía por emisión de protones (PET-TC), para valorar la posible diseminación tumoral a distancia.
· Cirugía: la cirugía del tumor primaria dependerá de la región en la que se asiente.
La cirugía regional del cuello, en estos casos, implica mayoritariamente un vaciamiento cervical radical. Esto supone sacrificar la vena yugular interna, el nervio espinal y el esternocleidomastoideo para asegurar un mayor control de la enfermedad.
· Quimioradioterapia: el tratamiento concomitante con quimio-radioterapia se ha postulado como la alternativa en aquellos tumores irresecables.
Los régimes de quimioterapia indicados según las guías clínicas sería:
- Altas dosis de cisplatino.
- Carboplarino/5-FU.
Otras alternativas incluyen el uso de paclitaxel, hidroxiurea, cetuximab o etoposido.
En cuanto a la radioterapia, está indicado la realización de radioterapia de intensidad modulada (IMRT) o radioterapia conformada en 3D (3D-CRT).
Alberga más importancia el estadio clínico del tumor primario a la hora de decidir si se opta por un tratamiento curativo o sintomático, como es el caso de los tumores ubicados en la orofaringe HPV-16 +.
Los factores asociados a una menor supervivencia son: la edad avanzada, el no identificar el tumor primario, desdiferenciación histológica y el presentar un estadiaje del tumor primario T4.
Los diversos estudios sitúan la supervivencia a los 5 años, del 30% de los pacientes, sin ser significativamente representativo el tratamiento aplicado.
Toxicidad aguda en la quimioterapia y radioterapia incluyen radiodermitis, candidiasis orofaringea, mucositis, odinofagia que implica la necesidad de portar una sonda nasogástrica
1. Ko HC, Chen S, Wieland AM, Yu M, Baschnagel AM, Hartig GK, et al. Clinical outcomes for patients presenting with N3 head and neck squamous cell carcinoma: Analysis of the National Cancer Database. Head & Neck. Nov 2017;39(11):2159-70.
2. Jones AS, Goodyear PW, Ghosh S, Husband D, Helliwell TR, Jones TM. Extensive Neck Node Metastases (N3) in Head and Neck Squamous Carcinoma: Is Radical Treatment Warranted? Otolaryngol Head Neck Surg. Jan 2011;144(1):29-35.
3. Karakaya E, Yetmen O, Oksuz DC, Dyker KE, Coyle C, Sen M, et al. Outcomes following chemoradiotherapy for N3 head and neck squamous cell carcinoma without a planned neck dissection. Oral Oncology. Jan 2013;49(1):55-9.
4. Witek ME, Wieland AM, Chen S, Kennedy TA, Hullett CR, Liang E, et al. Outcomes for patients with head and neck squamous cell carcinoma presenting with N3 nodal disease. Cancers Head Neck. Dic 2017;2(1):8.
5. Virk JS, Ingle M, Podesta CM, Gujral DM, Awad Z. Survival outcomes for head and neck cancer patients with N3 cervical nodal metastases. Clin Otolaryngol. May 2020;45(3):342-9.