INGESTA DE CAÚSTICOS
En nuestro país, alrededor de un 5% de todos los accidentes domésticos se producen por la ingestión de sustancias cáusticas.
La ingesta de caústicos producen una quemadura química en la cavidad oral y faringe. Siempre que se producen, hay que valorar toda la vía digestiva.
La afectación del esófago en 50% aproximadamente van a determinar estenosis esofágica y comporta una complicación muy grave no exenta de mortalidad.
Es muy importante poder saber la naturaleza del cáustico ingerido, cantidad, tiempo de contacto con la mucosa y concentración del producto. Estos cuatro parámetros determinaran la gravedad de las lesiones y las posibles secuelas esperables.
ÁLCALIS O BASES:
- Hidróxido sódico o sosa càustica: Los álcalis producen licuefacción tisular, saponificación de grasas,trombosis capilar.
- Hidróxido amónico o amoniaco: Desnaturalización de proteínas, retención cal viva de agua, quemadura térmica por hidratación.
- Hipoclorito sódico o lejía doméstica: Gran poder de penetración. Alto riesgo estenosis.
ÁCIDOS:
- Ácido clorhídrico o salfumán, ácido sulfúrico, ácido nítrico: Los ácidos coagulan las proteínes, pérdida de agua, se forma escara o costra produciendo una menor penetración. Menor riesgo de estenosis.
En nuestro país, alrededor de un 5% de todos los accidentes domésticos se producen por la ingestión de sustancias cáusticas.
Clínica: en cavidad oral y faringe, sialorrea, odinofagia, disfagia más o menos intensa.
Los pacientes presentan vómitos o náuseas inmediatas a la ingestión.
Podemos encontrar lesión de la epiglotis, hipofaringe y faringe, bien directamente o por aspiración.
Si la lesión es muy grave y se produce perforación temprana, aparece dolor torácico intenso, enfisema subcutáneo, así como signos clínicos de shock y sepsis.
Exploración: podemos encontrarnos desde una exploración normal, pasando por edema e hiperemia de la mucosa, hasta ulceración superficial localizada muy friable.
Las quemaduras por caústicos evolucionan a 4 estadios:
- Estadio I: fase aguda, 1º al 4º día, intensa reacción inflamatoria. Necrosis con lisis cel·lular.
- Estadio II: a partir del 5º día: ulceración.
- Estadio III: a partir 10-15 día: inicio reparación. Encontramos tejido de granulación.
- Estadio IV: a partir 15 día, hasta 45 día. Consolidación de la cicatrización. Retracción del tejido conectivo, pérdida de fibres de colágeno.
Quemaduras 2º grado profundo y 3º grado. Se puede establecer la estenosis.
Es importante determinar la conducta a seguir en el paciente que ha ingerido caústicos.
Hay que conocer tipo de sustancia ingerida, cantidad aproximada y tiempo desde la ingesta hasta la consulta. En el diagnostico hemos de conocer de forma segura la localización, extensión y tipificar la severidad del daño. Haremos una exploración cuidadosa de toda la cavidad oral, y faringe desde los labios, mucosa yugal, lingual y paladar.
Realizaremos una exploración de la laringe para determinar afectación de la hipofaringe y senos piriformes, y en función de lo que sospechemos, se valorará estudio del esófago y/o estómago.
La endoscopia es la técnica diagnóstica de elección, habiendo mejorado el pronóstico de este tipo de patología mediante su uso sistemático, ya que permite confirmar el diagnóstico, determinar la extensión y planificar el tratamiento. En la mayoría de los casos se realiza en las primeras 24 a 48 horas.
El tratamiento inmediato, urgente y con riesgo de complicaciones y/o vida del paciente, va a depender más de las posibles lesiones en esófago y estómago que las lesiones en cavidad oral y faringe.
Las quemaduras en boca y faringe se tratan sintomáticamente con enjuagues/colutorios anestésicos, analgésicos, pomades antibióticas en labios...
Agudas:
- Artículo: Ingesta de cáusticos Adolfo Bautista Casasnovas1, Federico Argüelles Martín Hospital Clínico Universitario, Santiago de Compostela. Hospital Universitario Virgen macarena, Sevilla.