La faringe es una región anatómica en la que confluye la vía aérea y digestiva. En la faringe destaca la presencia de tejido linfoide, el llamado anillo de Waldeyer, localizado en toda su extensión, en la rinofaringe, orofaringe e hipofaringe, de forma difusa. Este hecho es de vital importancia para entender la frecuente patología irritativa e inflamatoria, así como las manifestaciones de enfermedades sistémicas. Se puede clasificar la patología de diversas formas, en nuestro caso la clasificaremos en patología aguda y crónica.
1.- Faringitis Agudas
A. Faringitis víricas 80-90%:
- Rhinov, Coronav, Adenov e Influenzav: Virus que producen infecciones de vias respiratorias altas y/o bajas.
- Coxsackie (sd boca-mano-pie): sd febril+aftas menores en mucosa bucofaríngea, asociadas a vesículas e palmas y plantas y espacios interdigitales.
- Mononucleosis infecciosa, virus escarlatina.
B. Faringitis bacterianas;
- Estreptococo hemolitico grupo A, steptrococo pyógenes 15%.
- Resaltar otras bacterias: staphilococcus, pneumococcus, haemophillus, E.Coli o pseudomona, menos frecuentes.
- En adultos también puede ser responsables: Mycoplasma pneumoniae, Chlamydea emoliticum, Arcanobacterium hemoliticum. Produciendo una erupción parecida al exantema escalatiniforme, en edades de 12-18 años.
- Clínica: la sintomatología varía en función la etiología
- Faringitis víricas: se suele asociar clinica de cuadro catarral ( rinorrea, estornudos, congestión nasal) con dolor faríngeo, tos carraspeo, febrícula.
- Faringitis bacteriana: más frecuente en otoño e invierno. Hasta un 15% de los niños en edad escolar pueden ser portadores asintomáticos del estreptococo. Se acompaña de sd febril, odinofagia intensa que provoca disfagia, y reacción adenopática cervical. No es raro asociarse a exudado amigdalar.
- Exploración: eritema faringoamigdalar. Podemos visualizar hipertrofia de todo el tejido linfoide difuso por la faringe. Tratamiento: suele ser sintomático, recomendar reposo relativo, aumento ingesta de líquidos, analgésicos y antiinflamatorios.
2. Amigdalitis Agudas:
Entendemos como amigdalitis aquellas inflamaciones del anillo linfático de Waldeyer. Cuando hablamos de amigdalitis nos referimos habitualmente a la afectación de las amígdalas palatinas. Hablamos de adenoiditis al referirnos inflamación de la amígdala faríngea y amigdalitis lingual cuando se afecta la amígdala lingual. Es frecuente que esta infección se extienda al resto de la mucosa faríngea, por lo que solemos hablar de “FARINGOAMIGDALITIS”. La clínica es variable en función la etiología, y puede ir desde una molestia faríngea hasta una odinofagia intensa asociada a disfagia. Se suele asociar eritema y/o exudado en las amígdalas.
Patología muy frecuente: 1.3/100 consultas médicas. Baja laboral en 20% adultos
COMPLICACIONES POST-INFECCIOSAS:
Sin tratamiento ATB riesgo del 1-3%.
2.1.1 AMIGDALITIS VÍRICA o amigdalitis eritematosa-catarral: Predomina eritema más que exudado.
Etiología: Representan más del 50% . Podemos encontrar los siguientes Virus:
2.1.2 AMIGDALITIS PULTÁCEAS Predomina el exudado. Suele ser bacteriana.
Etiología: Estreptococo beta-hemolítico del grupo A (SBGA). Asintomáticos: 5-15% niños y 3% adultos. Responsables en 20-40% niños y 10-20% adultos. También pueden ser causa otros gérmenes:
Las infecciones faringoamigdalarea son muy frecuentes.
1.3/100 consultas médicas. Baja laboral en 20% adultos
COMPLICACIONES POST-INFECCIOSAS:
Sin tratamiento ATB riesgo del 1-3%.
Más frecuente en otoño e invierno.
Hasta un 15% de los niños en edad escolar pueden ser portadores asintomáticos del estreptococo.
Las infecciones víricas suponen un 80-90%( rhinov, Coronav, adenov e influenzav): virus que producen infecciones de vias respiratorias altas y/o bajas.
Resaltar otros virus: el coxsackiev (sd boca-mano-pie), Mononucleosis infecciosa, virus escarlatina.
Las infecciones bacterianas: estreptococo hemolitico grupo A, steptrococo pyógenes 15%.
Resaltar otras bacterias: staphilococcus, pneumococcus, haemophillus, E.Coli o pseudomona, menos frecuente.
En adultos también puede ser responsable. Mycoplasma pneumoniae, Chlamydea emoliticum y Arcanobacterium hemoliticum.
La clínica variará en función de que se trate de una infección vírica , bacteriana o simplemente irritativa.
En las infecciones víricas se suele asociar una clínica de cuadro catarral ( rinorrea, estornudos, congestión nasal) con dolor faríngeo, tos, carraspeo, febrícula.
La infección por coxsackie (sd boca-mano-pie) supone un sd febril, aftas menores en mucosa bucofaríngea, asociadas a vesículas e palmas y plantas y espacios interdigitales.
Mención aparte es la infección por el Virus Epstein Bar( Mononucleosis Infecciosa): donde aparecerán adenopatías bilaterales y múltiples laterocervicales, pero también podemos encontrar adenopatías inguinales, exudado fibrinoso amigdalar incluso a veces complicaciones con sobreinfección bacteriana, afectación de otros órganos como hígado y bazo, con clínica de astenia cansancio y alteración de la pigmentación.
En las infecciones bacterianas: fiebre elevada, odinofagia intensa que provoca disfagia, y reacción adenopática cervical.
Si aparecen complicaciones podemos encontrar además trismus, voz de ocupación, y sensación disneica.
ANTIBIOTICOTERAPIA:
“Documento consenso de la faringoamigdalitis” julio 2011 .
- Amoxicilina (10 dias) : 50 mg/kg/dia niños. 2 gr/dia adultos.
- Penicilina V (fenoximetilpenicilina) potásica o benzatina vía oral(10 dias) : 50.000 a 100.000 U/Kg/dia niños. 2 a 4 mill. U/ dia adultos.
- Penicilina G-Benzatina (Dosis única IM) 900,000 U + 300,000 U procaína.: dolorosa, actualmente no se recomienda.
- Cefalosporinas vía oral:(2G): Cefuroxima y Cefexima: no como primera elección.
En casos con reacción retardada a PNC, no anafiláctica y como opción en casos de recaídas frecuentes.
Alérgicos a betalactámicos:
- Macrólidos: Azitromicina (5 dias) y Claritomicina, aunque hay que recordar que el abuso de macrólidos ha favorecido un aumento de resistencies en streptococo betahemolítico grupo A.
Ante infecciones recurrentes:
- Amoxicilina-Clavulánico: No indicado de forma empírica en ningún caso.
- Clindamicina
- Cefotaxima, ceftazidima y ceftriaxona (3G)
En los últimos 10 años las complicaciones derivadas de los cuadros faringoamigdalitis han aumentado de forma drástica, siendo un tema ampliamente debatido cuáles pueden ser las causas.
Las complicaciones son favorecidas por la anatomía tan características de la zona, dividida con sus aponeurosis y fascias cervicales.
Las complicaciones se dividen en 2 grandes grupos:
1.- Complicaciones locales
1.1 Absceso periamigdalino:
Sigue siendo la complicación más frecuente de los cuadros faringoamigdalares. La infección se sitúa entre la cápsula amigdalar y el músculo constrictor superior de la faringe. Aunque es frecuente en adultos jóvenes, no es raro la tendencia en auge de encontrar esta complicación en niños y adultos edad media.
Generalmente se debe a streptococo betahemolítico del grupo A, encontrando también anaerobios. Encontramos la amígdala desplazada medialmente con tumefacción y edema del pilar anterior y paladar blando.
1.2 Absceso parafaríngeo:
Es la segunda complicación en frecuencia. La infección se sitúa lateralmente al músculo constrictor superior de la faringe, pudiendo abarcar toda la cara lateral cervical junto al espacio de los grandes vasos, desplazando por compresión la vía aérea. A la exploración se puede apreciar una protusión de la pared lateral faringea e hipofaringea.
1.3 Absceso retrofaríngeo:
Lo encontramos en dos grupos de edad: lactantes/niños y adultos edad media/avanzada. La infección se sitúa en el espacio retrofaríngeo y prevertebral.Destaca por la disfagia intensa, asociada a tortícolis pudiendo haber un compromiso de la vía aérea.
1.4 Absceso submandibular:
Aunque es poco frecuente , sigue siendo la causa más frecuente el origen dental, vale la pena mencionarlo y tenerlo en cuenta. La infección se sitúa en los espacios submentoniano, submandibular y sublingual. Se caracteriza por edema y tumefacción del suelo de la boca visualizando la lengua desplazada hacia arriba.
El diagnóstico en todos los casos se basará en la clínica, exploración física y realizaremos una prueba de imagen siendo la tomografñia computerizada la de elección.
El tratamiento, aparte de la antibioterapia, incluirá en todos los casos drenaje quirúrgico de la colección, con abordaje intraoral, cervical o combinado, en función de cada caso.
2. Complicaciones generales:
Se deben fundamentalmente a las amigdalitis causantes por streptococo betahemolítico del grupo A. Las más importantes:
- 2.1 Glomerulonefritis
- 2.2 Reumatismo poliarticular agudo
- 2.3 Endocarditis estreptocócica
- 2.4 Tromboflebitis de la yugular interna y sepsis ( Sd de Lemière)
- 2.5 Mediastinitis.
- Artículo: Ingesta de cáusticos Adolfo Bautista Casasnovas1, Federico Argüelles Martín Hospital Clínico Universitario, Santiago de Compostela. Hospital Universitario Virgen macarena, Sevilla
- Betalli P, Falchetti D, Giuliani S, Pane A, DallíOglio L, de Angelis GL, et al. Caustic ingestion in children: is endoscopy always indicated? The results of an Italian multicenter observational study. Gastrointest Endosc 2008; 68:434-639.
- Protocolo diagnóstico-terapéutico. Ingesta de cáusticos. Acta Pediátrica Española 1992; 50: 1917.
- Varea V, Bautista A. Ingesta de cáusticos. En: Argüelles Martín F (ed.). Urgencias gastrointestinales en el niño. Barcelona: Prous Science; 2000. p. 5772. .- Dogan Y, Erkan T, Coku˘gras FC, Kutlu T. Caustic gastroesophageal lesions in childhood: an analysis of 473 cases. Clin Pediatr 2006; 45: 435-438.
- Manual de ORL, R. Ramírez Camacho, ed: McGraw-Hill-interamericana, 1998
- Tratado de ORL y Cirugía de Cabeza y Cuello, C Suárez, Gil-Garcedo, J. Marco, ed Médica Panamericana, 2008.
- ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. R. Piñeiro Péreza,∗, F. Hijano Banderab, F. Álvez Gonzáleza, A. Fernández Landalucec, J.C. Silva Ricod, C. Pérez Cánovasc, C. Calvo Reya y M.J. Cilleruelo Ortega. julio de 2011
- Alvez Gonzalez F, Sanchez Lastres JM . Faringoamigdalitis aguda. Protocolos de Infectologia de la Asociacion Española de Pediatria. 2011
- Matas L, Mendez M, Rodrigo C, Ausina V. Diagnostico de las faringitis estreptococicas. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2008;26:14---8.
- “Anatomía Humana descriptiva, topogràfica y funcional” H. Rouvière; A. Delmas, ed Masson.