Pasar al contenido principal
Autor/a:
Gabriel Jaume Bauza
ISBN:
978-84-09-18282-4

La disfagia se define como dificultad al paso del bolo alimenticio por el tracto digestivo superior. La aspiración consiste en el paso tanto del bolo alimenticio como secreciones endógenas hacia la vía aérea superior.

El proceso de la deglución es un complejo proceso, la deglución orofaríngea está regulada por el centro de la deglución en el bulbo raquídeo y en el esófago medio y distal por un reflejo peristáltico sobre todo autonómico coordinado por el sistema nervioso entérico.

La disfagia es disfagia orofaríngea en hasta un 80-85% de los casos.

Según su localización se clasificará en disfagia orofaríngea y esofágica. En la primera habrá alteraciones en la fase oral y faringea, mientras que la segunda se produce en la fase esofágica. Según el mecanismo fisiopatológico se diferenciará en mecánico (obstrucción) o funcional.

Existe un amplio abanico de patologías que pueden ocasionar disfagia y/o aspiración. Dentro de las más frecuentes las vamos dividir en:

  • Neurológicas, sobre todo tras accidentes cerebrovasculares un 50% van a tener aspiración, y un 50% de ellos será aspiración silente (sin tos); en demencias solo un 5% no van a padecer disfagia; enfermedad de Parkinson se cifra disfagia orofaringea en 52-80%, esclerosis lateral amiotrófica 60%, miastenia gravis 40%y esclerosis múltiple 44%.
  • Oncologia de cabeza y cuello, tanto por el propio tumor o tras tratamiento quirúrgico, quimioterápico o radioterapia. En cirugia parcial oncologica de la laringe es muy frecuente la aspiración tanto aspiración basal como la aspiración a liquidos. La gran mayoría de pacientes tras tratamiento con radioterapia presentarán aspiración basal. En un 60-75% de los pacientes sometidos a radioterapia por cáncer de cabeza y cuello presentarán disfagia.
  • Edad avanzada, se cifra que hasta un 70% presentan algún grado de disfagia.
  • Traqueotomia, incidencia desde 54 a 84%.
  • Farmacológicas, pueden producirse por esofagitis, por alteraciones cognitivas sobre el SNC, por xerostomía como los anticolinérgicos, por la forma farmacéutica o por alteraciones en cambio del ph. Dentro los deterioros cognitivos están sobre todo los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores de la recaptación de serotonina. Los AINES pueden provocar disfagia por pH y por inhibición de síntesis de PG.
  • Residencias de ancianos, hasta un 30% se cifra que tienen disfagia.

El paciente con disfagia presentará sensación de obstrucción al ingerir el alimento, deberemos preguntarle donde lo localiza, si es en zona cartilago tiroides será disfagia orofaringea, y si es manubrio esternal, disfagia esofágica. La típica sintomatología de aspiración es tos, al tragar pero muchos pacientes tienen aspiración silente (sin tos).

Globo histérico es definido como la percepción de un bulto, de opresión o de plenitud en la garganta, que se alivia temporalmente con la deglución de líquidos o sólidos, mientras que la deglución en seco o el stress la empeoran. Es un síntoma muy frecuente y se estima que un 46% de la población en general la ha experimentado en alguna ocasión. Sus causas pueden ser múltiples: faringitis crónica, hipertrofia amígdala lingual, osteofitos columna cervical, trastornos relajación esfínter esofágico superior y factores psicológicos: Ansiedad, depresión, pánico, etc. 

La odinofagia es el dolor durante la ingesta, pensar en patologia inflamatoria, neoplasica o infecciosa.

La fagofobia es el temor a deglutir, relacionado con trastornos psiquiátricos.

Afagia corresponde con obstrucción completa al paso del alimento. Suele producirse por impactación de un cuerpo extraño (bolo alimenticio) y constituye una urgencia médica. La tìpica clinica de esofagitis eosinofílica es la impactación del bolo.

La disfagia a sólidos suele relacionarse con disfagia mecánica y la disfagia a líquidos y/o sólidos con disfagia funcional.

Si la disfagia es intermitente se relaciona con anillos esofágicos, espasmos esofagicos, diverticulos y acalasia.

Los síntomas acompañantes frecuentes serán dificultad para comenzar a deglutir, deglución repetitiva, regurgitación nasal, tos, voz nasal, voz húmeda, babeo, disminución del reflejo tusígeno, ahogo al comer, disartria y diplopía, halitosis y neumonías recurrentes.

Tabla 1 Síndromes pulmonares relacionados con aspiración 

  • Distres respiratorio del adulto 
  • Neumonía lipoidea 
  • Neumonía por aspiración 
  • Neumonía crónica 

Como screening de disfagia recomendamos EAT-10.

En población relacionada con disfagia y/o aspiración se deberá realizar:

  • Evaluación no instrumenta, bedside evaluation según Logemann.
  • Evaluación instrumental, test de volumen viscosidad clinico, descrito por Dr. Clavé.

Las pruebas de elección para el estudio de la disfagia orofaringea y/o aspiración serán:

El tratamiento dependerá de la etiología. 

La videondoscopia de deglución nos definirá que tipo de consistencia, volumen y maniobras son seguras para comer por boca, si esto no es posible se instaurará una sonda nasogastrica.
La gran mayoria serán subsidiarios de tratamiento rehabilitador.

La rehabilitación consistirá en:

Estrategias de adaptación: modificar el entorno, cambios consistencia y volumen.

 

 

 

 

 

Maniobras posturales, cuando come cambiar la postura.

Además se realizará ejercicios específicos para la rehabilitación o la mejora del tono y la fuerza de la musculatura del mecanismo de deglución, así como de la coordinación, la amplitud y la velocidad de los movimientos de dicho proceso. Y ejercicios para facilitar el inicio o el disparo de la deglución. Se podrá realizar a traves de ejercicios o a través de electroestimulación.

Dentro del tratamiento específico mencionaremos:

  • Diverticulo Zenker, diverticulotomia endoscopica con grapadora.
  • Estenosis esofágicas, dilatación endoscopica.
  • Técnicas de separación laringotraqueal.
  • Gastrostomia, se recomienda que el uso de sonda nasogástrica sea solo de 3-4 semanas.
  • Miotomia del cricofaringeo, actualmente se realiza mayormente infiltración de toxina botulinica en el cricofaringeo.
  • Laringuectomia total, en pacientes que aspiren y quieran comer.
  1. Clinical manual of swallowing disorders. Autor R. Carrau. Ed. Singular, año 2001. 
Estado del artículo:
Publicado