La odinofagia hace referencia al dolor de garganta que se desencadena con la deglución. Éste representa uno de los motivos de consulta más frecuentes de la práctica clínica del médico de atención primaria y del otorrinolaringólogo tanto en consulta como en urgencias: 1,3 por 100 de las consultas médicas. Puede estar producido por una gran variedad de cuadros patológicos, la mayoría de los cuales son condiciones relativamente benignas. También puede estar producido por cuadros severos capaces de comprometer la vía aérea y la vida del paciente.
En general con una historia clínica completa, con un examen físico detallado y algunas pruebas complementarias debemos ser capaces de distinguir entre una patología y otra, para poder diagnosticarlas y tratarlas adecuadamente. La mayoría de los casos son de causa infecciosa donde, los agentes principalmente responsables son los virus respiratorios. Otra causa importante son las faringoamigdalitis bacterianas, y los síndromes mononucleósicos o un síndrome retroviral agudo, que representa el 50% de las manifestaciones de las primoinfecciones que se puede presentar como un cuadro simil-mononucleósico.
Causas inflamatorias e infecciosas:
FARINGITIS
Se trata de la inflamación de la mucosa de la orofaringe que se caracteriza por la presencia de odinofagia. Puede presentarse en forma aguda o crónica.
La faringitis crónica agrupa una serie de procesos inflamatorios o irritativos persistentes o recurrentes de distinta etiología.
La faringitis aguda esta causada en su mayor parte por virus en el contexto de una infección del tracto respiratorio superior, más frecuentemente el Rhinovirus y el adenovirus, aunque es frecuente los cuadros por virus del herpes simple (VHS), el virus de Epstein-Barr (VEB) y el citomegalovirus (CMV) así como la primoinfección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La causa bacteriana más frecuente es el Streptococcus Pyogenes (EBHA) presente entre un 15% de los adultos y un 30% de los niños. Lo más importante es saber diferenciar entre un proceso agudo vírico o bacteriano.
Faringitis crónica: Se trata de procesos inflamatorio-hipertróficos o inflamatorio-atróficos que afectan durante un tiempo prolongado o permanente a la mucosa de la pared faríngea posterior. Las causas suelen ser por tabaco, alcohol, sequedad ambiental, temperaturas extremas, exposición a gases o agentes químicos irritantes y el reflujo gastroesofágico.
Pueden ser de dos tipos:
Faringitis crónica hipertrófica: aumento excesivo de red linfática de submucosa del anillo de Waldeyer por la región posterior y lateral de la faringe.
Faringitis crónica atrófica: relacionada con la senectud por regresión de la mucosa.
Faringitis aguda:
Faringoamigdalitis por EBHA:
Faringoamigdalitis vírica:
Amigdalitis ulceronecrótica: amígdalas ulceradas y con necrosis que si son bilaterales indican agranulocitosis y en caso de unilateral orientan hacia una angina de Vincent debiendo descartar amigdalitis sifilítica, gonocócica o cáncer de amígdala. Hacemos especial mención a la Angina de Vincent causada por el Fusobacterium Necrophorum típico de adultos jóvenes con mala higiene bucal.
Amigdalitis diftérica: infección causada por Corynebacterium Diphteriae. Es excepcional en países desarrollados debido a la vacunación, pero la falta de ella por las corrientes anti-vacunas esta aumentado la incidencia de la misma. Enfermedad de declaración obligatoria.
COMPLICACIONES FARINGITIS/AMIGDALITIS AGUDAS:
Flemón/absceso periamigdalino: infección cérvico-facial más frecuente. Es una reacción infeccioso-inflamatoria de los tejidos ubicados entre la cápsula amigdalar y la musculatura faríngea, asociando colección purulenta en el caso del absceso o solo inflamación (flemón). Es producido por EBHA, Stafilococus aereus y anaerobios respiratorios.
Angina de Ludwig (infección submandibular): Infecci��n de origen odontógeno que comienzan como celulitis y pueden evolucionar a fascitis e infecciones superlativas por todo el suelo de la boca, espacio sublingual y submandibular.
Absceso retrofaríngeo y parafaríngeo: Infecciones de los espacios retrofaríngeos y parafaríngeos por continuidad de infecciones orofaríngeas en el caso de las retrofaríngeas pueden ser producidas por trauma penetrante (hueso de pollo, espina de pescado).
Síndrome de Lemierre: Cuadro asociado a trombosis yugular e infarto pulmonar en adolescentes o jóvenes causado por el Fusobacterium necrophorum por infección de origen orofaríngeo que progresa causando trombosis de la yugular generalmente bilateral, émbolos sépticos pulmonares y óseos, puede dar parálisis de IX, X, XI o XII par craneal y Sd Horner. El diagnóstico es clínico y mediante TC de cuello con contraste. Precisa de control de la vía aérea, ingreso en UCI, antibioterapia de amplio espectro. Anticoagulación urgente. Epiglotitis aguda15: cuadro clínico causada por la complicación de una infección, generalmente bacteriana, potencialmente grave por afectación de la vía aérea.
Epiglotitis aguda: cuadro clínico causada por la complicación de una infección, generalmente bacteriana, potencialmente grave por afectación de la vía aérea.
INFECCIONES ODONTOGÉNICAS
Infecciones locales como diseminadas de origen odontogénico pueden darnos una clínica de odinofagia. Los absesos periodontales se encuentran entre los más frecuentes.
LESIONES ULCEROSAS
Estomatitis aftosa: Úlceras orales dolorosas recurrentes con desencadenantes como consumo de ciertos alimentos, estrés emocional etc.
Úlceras autoinmunes: lesiones ulceradas dolorosas de carácter crónico más frecuente en mujeres de mediana edad. Cuatro entidades que destacar:
Liquen plano erosivo: más común. Es indistinguible de reacciones liquenoides a fármacos. Se forman estrías ulceradas dolorosas en toda la cavidad oral.
Reacción a fármaco liquenoide: diuréticos tiazídicos, AINES y penicilinas
Pénfigo vulgar: ulceras en encía marginal premolares superiores e inferiores, rojas de 2mm de ancho que sangran fácilmente, dolorosas.
Penfigoide cicatrizal: vesículas gingivales crónicas que degeneran a úlceras.
Diagnóstico: se requiere biopsia, así como detección de ANAS y ANCAS para filiación de la lesión. Tratamiento: Las úlceras orales causadas por todas las condiciones de este grupo responden a los medicamentos con corticosteroides tópicos de potencia media y sistémicos en caso de mal control o afectación sistémica. Se debe hacer todo lo posible para identificar y descontinuar el uso de agentes causantes o irritantes. Tratamiento con corticosteroides de las úlceras orales mediadas por el sistema inmune.
SIALOLITIASIS/SIALOADENITIS
Inflamación de las glándulas salivares, principalmente las glándulas salivares mayores, asociado o no a la presencia de un cálculo19. Estas a su vez pueden estar sobreinfectadas. on más frecuentes en las glandulas salivares mayores.
Sialolitiasis es más frecuentes en mujeres entre 30-60 años, unilaterales , el 90% se dan en las submaxilares seguidos de la parótida y las sublinguales. El cuadro está asociado a deshidratación, uso de diuréticos, farmacos anticolinérgicos, gota, y en pacientes con historia de nefrolitiasis.
Sialoadenitis: Inflamación no asociada a cálculos, normalmente esta asociada a infección vírica, aunque en pacienres desnutridos o postoperatorios puede ser por causa bacteriana en su mayoría por Stafilococos Aureus, Streptococcus pneumonia , Streptococcus viridans.
Lesiones por quimioterapia y radioterapia:
Son muy frecuentes las complicaciones orales durante el tratamiento agudo (mucositis, alteraciones del gusto, infecciones, xerostomía). Tanto la xerostomia como las alteraciones del gusto, son reversibles una vez acabado el tratamiento y pasados unos 3-6 meses.
Dentro de las lesiones causadas por estos tratamientos nos centraremos en las más frecuentes:
Mucositis y Estomatitis: Alteración estructural e inflamación de la mucosa oral y del tracto digestivo superior que pierde su función barrera y da lugar a infección bacteriana o fúngica posterior. Es producida frecuentemente por efecto secundario agudo del tratamietno con agentes quimioterápicos como: Beomicina Fluorouracilo Metotrexato Cytaribine Doxorubicin Sunitinib Sorafenib Lenvatinib.
Presenta una clínica en 4 fases: fase inflamatoria o vascular; fase epitelial; fase ulcerativa/bacteriológica; fase de curación.
Todo ello se acompaña de odinofagia y disfagia. Ulceraciones y pseudomembranas por toda la zona de orofaringe, hipofaringe y esófago.
Presenta un diagnóstico clínico. En caso de sobreinfección es preciso cultivo para tratamiento antibiótico dirigido. Si no, es sintomático con lavados con bicarbonato, hielo picado, anestésicos tópicos. Se ha visto el beneficio de Palifernamina IV (factor estimulante de queratinocitos humanos) como tratamiento preventivo de la misma.
A continuación, exponemos los fármacos que más producen alteración y su clínica.
Esofagitis: La esofagitis infecciosa es irritación, inflamación o hinchazón del esófago debido a la infección con hongos, levaduras o virus. Los estados de inmunodeficiencia, en particular la infección por VIH y el trasplante, junto el tratamiento quimio y radioterápico son los principales factores de riesgo de esofagitis infecciosa. Candida albicans y HSV-1 son los patógenos más comunes.
Candidiasis oral: Infección fúngica superficial de la mucosa oral. La infección es causada por el hongo Candida albicans, en el 90% de los casos, y este se puede identificar en la boca de aproximadamente el 50% de los adultos sanos. Se convierte en patógeno en resistencia local disminuida, función inmune comprometida o enfermedad sistémica no controlada.
Los ejemplos más frecuentes de resistencia local disminuida incluyen una higiene oral deficiente, xerostomía, el uso de dentaduras postizas, y una terapia antibiótica reciente que ha alterado las bacterias orales normalmente competitivas. La combinación de uno o más de estos factores locales con una afección sistémica que causa compromiso del estado inmunológico o compromiso constitucional, aumenta drásticamente el riesgo de infección clínica aparente. Los ejemplos comunes incluyen SIDA, terapia con corticosteroides, tratamiento con quimioterapia o radioterapia, anemia severa.
LESIONES ORALES POR CÁUSTICOS
Las lesiones por cáusticos producen quemaduras de extensión y gravedad variable, generalmente por ingestión. El mayor riesgo lo presentan las bases fuertes como la sosa, el amoniaco, la cal. Se requiere el ingreso en UCI en muchas ocasiones y un examen ORL completo.
CÁNCER ORAL Y OROFARÍNGEO
El cáncer oral ha sido llamado ¨el gran imitador¨, ya que puede aparecer en diferentes condiciones orales. Puede ser rojo, blanco o pigmentado, exofítico, nodular o ulcerativo, de superficie lisa o verrugoso, y se presenta en cualquier lugar de la región orofaringea. La mayor sospecha se asocia con un paciente mayor, probablemente varón, que consume tabaco y alcohol.
PATOLOGÍA DE ORIGEN ESOFÁGICO
El reflujo gastroesofágico (RGE) puede causar reflujo faringolaríngeo (RFL) provocando sobre todo manifestaciones laríngeas siendo en algunas ocasiones la única manifestación presente. Se deben a una agresión de la mucosa laríngea y faríngea por el ácido y la pepsina, ya que el epitelio laringofaríngeo es más sensible que el del esófago, pues éste tiene mecanismos de defensa antireflujo.
ODINOFAGIA REFLEJA:
Sindrome de Eagle: Síndrome clínico caracterizado por dolor unilateral de orofaringe y facial en pacientes amigdalectomizados y con alargamiento de apófisis estiloides en estudio radiológico. El dolor es producido por un alargamiento y /o calcificación del ligamento estilohioideo. Debe diferenciarse de la neuralgia del glosofaríngeo por compresión del mismo a su paso por la apófisis estiloides.
Linfadenitis: es la inflamación de los ganglíos linfáticos por etiologías muy diversas.
Generalmente los gánglios suelen ser menores de 1 cm de diámetro blandos, móviles y no dolorosos.
Los ganglios linfáticos cervicales anteriores a menudo se agrandan debido a una variedad de infecciones de cabeza y cuello o debido a algunas infecciones sistémicas como el virus de Epstein-Barr (VEB), infección por citomegalovirus o toxoplasmosis.
La linfadenopatía cervical posterior puede ocurrir con infección por VEB, tuberculosis, linfoma o malignidad de cabeza y cuello (ya sea linfoma o carcinoma escamoso metastásico). Los ganglios linfáticos cervicales duros, particularmente en pacientes mayores y fumadores, sugieren cáncer metastásico de cabeza y cuello (p. Ej., Orofaringe, nasofaringe, laringe, tiroides o esófago).
La linfadenitis cervical produce una odinofagia refleja, aunque en ocasiones la odinofagia en producida por la patología en si (faringoamigdalitis aguda, sialoadenitis bacteriana etc, tumoraciones de cavidad oral y orofaringe).El diagnóstico es clínico y se necesita la orientación diagnóstica de la cuasa de la inflamación ganglionar. En la mayoria de los casos suelen ser necesarios pruebas adicicionales.
Tiroiditis: El hipertiroidismo es una patología endocrinológica que cursa con una gran variedad de síntomas entre los que se encuentran múltiples que afectan al campo de la ORL. La inflamación del tiroides (tiroiditis) que cursa con un aumento de las hormonas tiroideas y una clínica de hipertiroidismo se caracteriza por: pérdida de peso con hiperfagia; palpitaciones; intolerancia al calor; dolor de cuello que irradia a oídos; mialgias; tiroides aumentado de tamaño con presencia o no de nódulos a la palpación.
El diagnóstico es clínico y analítico con hormonas tiroides, ecografía de cuello. El tratamiento corre a cargo de endocrinología mediante fármacos orales como antitiroideos o yodo radiactivo y si no es posible de controlar suele ser necesario por nuestra parte la tiroidectomía total.
- Schappert SM, Reichtsteiner EA. Ambulatory medical care utilization estimates for 2006. Natl Health Stat Report 2008;1
- Moya-Plana A, Pouchot J, Laccourreye O. Manifestaciones otorrinolaringológicas de las enfermedades sistémicas. En: Encilopedia médico quirúrgica.Elsevier; 2013 Nov; 42(4): 1-11.
- Sinner W, Tunkel R. Estreptococos viridans, streptococos nutricionalmente variables, estreptococos de los grupos C y G y toros microorganismos. En: Enfermedades Infecciosas. Principios Y Práctica. 8ed. Elsevier; 2015. 204: 2476-2489
- Mandell GL, Bennett JE, Douglas RG. Infecciones de la cavidad oral, cabeza y cuello En: Enfermedades Infecciosas. Principios Y Práctica. 8ed. Elsevier; 2015. 204: 2476-2489
- André M, Odenholt I, Schwan A, et al. Upper respiratory tract infections in general practice: diagnosis, antibiotic prescribing, duration of symptoms and use of diagnostic tests. Scand J Infect Dis 2002; 34:880.
- McMillan JA, Weiner LB, Higgins AM, Lamparella VJ. Pharyngitis associated with herpes simplex virus in college students. Pediatr Infect Dis J. 1993 Apr;12(4):280-4.
- Vetsika EK, Callan M. Infectious mononucleosis and Epstein-Barr virus. Expert Rev Mol Med 2004; 6:1. Bisno AL. Acute pharyngitis. N Engl J Med 2001; 344: 205-11.
- Kim TB, Pletcher SD, Goldberg AN. Head and Neck Manifestations in the Immunocompromised Host. En: Cummiings Otolaryngology. [Monografía en Internet].Entokey; 2015 [acceso 26 de Mayo de 2018]. Disponible en: https://entokey.com/category/ophthalmology/
- Page C, Peltier J, Medard C, Celebi Z, Schmit JL, Strunski V. Phlegmons peritonsillaires. Ann Otolaryngol chir Cervicofac 2007;124: 9–15 Brook I. Microbiology and management of peritonsillar, retropharyngeal, and parapharyngeal abscesses. J Oral Maxillofac Surg. 2004 Dec;62(12):1545-50.
- Herzon FS, Martin AD. Medical and surgical treatment of peritonsillar, retropharingeal, parapharyngeal abscesses. Curr Infect Dis Rep. 2006 May; 8(3): 196–202.
- Johnson JT, Rosen CA. Odontogenic infections En: Bailey’s Head and Neck Surgery: Otolaryngology. vol 1. 5ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2014. 53: 777-790
- Sinave CP, Hardy GJ, Fardy PW. The Lemierre syndrome: suppurative thrombophlebitis of the internal jugular vein secondary to oropharyngeal infection. Medicine (Baltimore) 1989 Mar; 68(2): 85–94.
- Behrbohm H, Kaschke O, Nawka T, Swift A. Larynx and Hypopharynx. En: Ear, Nose, and Throat Diseases: With Head and Neck Surgery. 3ed. Thieme; 2009. 3: 315-17.
- Habif TP. Vesicular and bullous deseases. En: En Clinical Dermatology. 6ed. 2016. 635-672.
- Sutton FM, Graham DY, Goodgame RW. Infectious esophagitis. Gastrointest Endosc Clin N Am 1994; 4: 713.
- O´Rourke A. Infective esophagitis: epidemiology, cause, diagnosis and treatment options. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg 2015; 23:459.
- Trabajo WP, Hecht, DW. Enfermedades Inflamatorias de las Glándulas Salivales Mayores. En: Otorrinolaringología, Papparella MM, Shumrick DF (Eds), WB Saunders, Filadelfia 1980. p.2235.
- Elad S, Zadik Y, Yarom N. Oral complications of nonsurgical cancer therapies. Atlas of the oral and maxillofacial surgery clinics of america. 2017. 25(2): 133-147.
- Tolentino Ede S, Centurion BS, Ferreira LH, Souza AP, Damante JH, Rubira-Bullen IR.Oral adverse effects of head and neck radiotherapy: literature review and suggestion of a clinical oral care guideline for irradiated patients. J Appl Oral Sci. 2011 Sep-Oct; 19(5): 448–454.
- Chirica M, Bonavina L, Kelly D, Sarfti E. Caustic ingestion. Lancet. 2017. 389 (10083): 2041-2052.
- Behrbohm H, Kaschke O, Nawka T, Swift A. Mouth and pharynx. En: Ear, Nose, and Throat Diseases: With Head and Neck Surgery. 3ed. Thieme; 2009. 3: 228-293.
- Blanchet C., Mondain M. Manifestaciones otorrinolaringológicas del reflujo gastroesofágico. EMC -Otorrinolaringología; 2017: 1-12
- Gelabert-González M, García-Allut A. Eagle syndrome. An unusual cause of neck pain. Neurocirugia (Astur). 2008 Jun;19(3):254-6.
- Trzepacz PT, Klein I, Roberts M, et al. Graves´disease: an analysis of thyroid hormone levels and hyperthyroid signs and symptoms. Am J Med
- Pearce EN, Farwell AP, Brevernan LE. Thyroiditis. N Engl J Med 2003: 348:2646. Ferrer R. Linfadenopatía: diagnóstico diferencial y evaluación. Am Fam Physician 1998; 58: 1313.