Pasar al contenido principal
Autor/a: Ana Maria García Arumí
Fecha: 2/03/2021
Anatomía del nervio facial en territorio parotídeo 

La glándula parótida queda dividida por el nervio facial en dos lóbulos; superficial

Autor/a: Ana Maria García Arumí
Fecha: 2/03/2021

La parálisis del nervio facial (PFP) es un cuadro clínico con repercusiones severas tanto físicas como sociales y psicológicas, particularmente en la infan

Autor/a: Nuria Raguer Sanz
Fecha: 2/03/2021

El estudio neurofisiológico es de gran utilidad en la parálisis facial periférica (PFP), aplicándose distintos tests según el momento evolutivo y el curso

Autor/a: Jordi Cabero Moyano
Fecha: 2/03/2021

Es innegable el papel importante que tienen los estudios de imagen en la evaluación integral del paciente con parálisis facial periférica.

Autor/a: Tirso Alonso Alonso
Fecha: 2/03/2021

El lagoftalmos es el cierre ocular incompleto.

La parálisis facial periférica es la causa más frecuente.

Autor/a: Ana Maria García Arumí
Fecha: 2/03/2021

El tratamiento rehabilitador de la parálisis facial engloba esferas funcionales, sociales y psicológicas, ya que al mejorar el paciente en la función motor

Autor/a: David Sanz Gil
Fecha: 2/03/2021

Colgajo microquirúrgico de músculo gracilis para la reanimación de la sonrisa en la parálisis facial de larga evolución

Autor/a: Dra. Luz López Flórez
Fecha: 13/12/2021

La parálisis facial periférica aguda consiste en la aparición brusca de debilidad parcial o completa de los músculos faciales inervados por el VII par craneal.

Autor/a: Dr. Carlos Martín Oviedo
Fecha: 19/01/2022

Es frecuente en nuestra especialidad que tengamos que tratar pacientes con patologías  en las que el nervio facial esta involucrado y aunque lo ideal seria resolver la pato