Pasar al contenido principal
Autor/a:
Enric Figuerola Masana
Hospital:
Hospital Joan XXIII
ISBN:
978-84-09-18050-9

La otitis media crónica con colesteatoma es una afectación del espacio mucoso de oído medio por un proceso inflamatorio osteoclástico.

Presenta dos características especificas:
  • La presencia en una localización anómala de epitelio escamoso queratinizante afectando espacios óseos
  • Lesión ósea producida por un proceso inflamatorio osteoclástico. 

La infección suele estar asociada y es producida por gram-negativos y anaerobios produciendo una fetidez característica.

Tipos de colesteatoma: 

 

  • Colesteatoma congénito forma de presentación rara en la primera infancia con tímpano integro. 

  • Colesteatoma adquirido en relación con problemas de inflamación y ventilación y se distinguen dos formas:
    • Colesteatoma adquirido primario por desarrollo de bolsa de retracción de epitelio escamoso en pars flácida

  • Colesteatoma adquirido secundario afectando pars tensa por perforación timpánica marginal o bolsa de retracción generalmente en cuadrante posterosuperior 

La causa primaria de la forma adquirida es la disfunción de la trompa de Eustaquio y el déficit de ventilación de oído medio. La persistencia del proceso inflamatorio causa una presión negativa que facilita la creación de una bolsa de retracción y la migración del epitelio escamoso. Si penetra en oído medio producirá inflamación y resorción ósea.La sobre infección facilitará el proceso destructivo.

El colesteatoma puede afectar todas las edades siendo raro en niños pequeños. La incidencia anual de colesteatoma se estima entorno a 3 por 100.000 en niños y en 9,2 por 100.000 en adultos caucásicos habitantes de Finlandia y Dinamarca. Otras series muestran la mismas incidencias mostrando un rango entre 3,7-13,9. Existe una mayor incidencia en varones por debajo de los 50 años (1,4 veces mayor que en mujeres).

El colesteatoma tiene una alta prevalencia entre los caucásicos, seguidos de pacientes descendientes de africanos y es raramente observado en asiáticos (no indios). Se ha confirmado que la prevalencia de colesteatoma entre los esquimales Inuit es significativamente menor que la media, esto puede ser debido a una nasofaringe de mayor tamaño que es presentada por este grupo étnico que facilita el aireamiento del oído previniendo el desarrollo de las secuelas de las enfermedades crónicas del oído.

Generalmente se presenta como una otitis media crónica. La forma más frecuente de presentación es con infección y otorrea. Generalmente fétida y con hipoacusia. La presencia de otalgia es rara y suele indicar alguna complicación. Otra forma de presentación es el colesteatoma no infectado que cursa sin otorrea ni otalgia. El paciente refiere sensación de ocupación seguido por hipoacusia progresiva. 

En raras ocasiones el primer síntoma puede ser una complicación como parálisis facial, laberintitis, o infección intracraneal.

El diagnóstico se realiza por la otoscopia que muestra una imagen con retracción de la membrana timpánica y descamación epitelial en ático o cuadrante posterosuperior. En ocasiones se encuentran lesiones óseas.

Estudio de complicaciones

  • Audición: generalmente produce hipoacusia de conducción. La presencia de hipoacusia neurosensorial indica una complicación.
  • La función del  nervio facial debe ser valorada.
  • La presencia de una fistula laberíntica se sospecha con el signo de la fístula obstruyendo el conducto auditivo externo.

El estudio de las imágenes por TAC nos define el grado de neumatización del hueso temporal, la extensión de la lesión ósea, y las posibles complicaciones.

El mejor tratamiento es la prevención. Aunque una vez diagnosticado el colesteatoma, el tratamiento es quirúrgico donde se pretende eliminar el proceso inflamatorio destructivo que afecta cavidad timpánica y mastoides. El segundo objetivo es mantener o mejorar la audición.

En la fase curativa se realiza el fresado y limpieza de la celdas mastoideas del hueso temporal (mastoidectomia) preservando una amplia comunicación entre espacio epitimpànico cavidad timpánica y mastoides.Utilizamos los términos técnica cerrada o abierta si mantenemos la presencia o no de la pared ósea del conducto auditivo externo.

En la fase reconstructiva:

El tipo de cirugía empleada es la Timpanoplastia que con reconstrucción microquirúrgica busca restablecer el mecanismo fisiológico de transmisión auditiva. Generalmente consiste en reconstruir la membrana timpánica (miringoplastia) y la cadena osicular(osiculoplastia).

Para la miringoplastia se utiliza un injerto a vascular de fascia de musculo temporal o pericondrio. También usamos piezas de  cartílago (trago o concha).Los resultados dependen de factores locales y hay aproximadamente un 80% de buenos resultados.

Osiculoplastia persigue la reconstrucción de la cadena osicular y su función de transmisión sonora .El resultado dependerá del grado de lesión de los huesecillos especialmente del estribo. Los materiales utilizados pueden ser endógenos o sintéticos (oro, titanio, plásticos o cerámicas) 

Si el estribo está intacto utilizaremos una prótesis parcial osicular de reposición (PORP) para conectar la membrana timpánica con el estribo.

Si las cruras del estribo están ausentes pero la platina es móvil utilizaremos una prótesis total osicular de reposición (TORP) para conectar la membrana timpánica con la platina del estribo.

Los mejores resultados generalmente se consiguen con el estribo intacto, los procesos de cicatrización e inflamación marcaran a la larga un amplio margen de resultados auditivos.

Pueden afectar las diferentes partes del oído. Suelen asociarse a una infección. Deben ser consideradas como una emergencia y valoradas por un especialista . Necesitarà una audiometría y una TAC. 

  • La más frecuente es la mastoiditis que se tratara con antibioticoterapia y /o cirurgia.
  • Las complicaciones crònicas generalmente representaran una hipoacusia neurosensorial por una laberintitis serosa.
  • Laberintitis infecciosa con síntomas vestibulares y hipoacusia neurosensorial. 
  • Paralisis facial. 

 

Complicaciones endocraneales:

  • Meningitis
  • Abceso intracraneal (epidural, subdural, intracraneal)
  • Trombosis del seno lateral
  • Síndrome del ápex petroso

Las complicaciones endocraneales y sistémicas (sepsis, endocarditis, etc.) son raras y afectan fundamentalmente a pacientes inmunodeprimidos.

  1. Schraff SA, Strasnick B. Pediatric cholesteatoma: a retrospective review. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2006 Mar; 70(3):385-93. 
  2. Chole RA. Chronic otitis media, mastoiditis, and petrositis. In: Flint PW, Haughey BH, Lund V, et al, eds. Cummings Otolaryngology: Head & Neck Surgery. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015:chap 13 Rudolf Probst, Gerhrd Grevers Heinrich Iro Basic otorhinolaryngology 2006 Georg Thieme Verlag. 
  3. L.M Gil- Garcedo –L.A.Vallejo.E.Gil-Garcedo. Otologia 3º edición panamericana 9 
  4. O'Handley JG, Tobin EJ, Shah AR. Otorhinolaryngology. In: Rakel RE, Rakel DP, eds. Textbook of Family Medicine. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016: chap 18. 
  5. Gordon Hugues. Myles L.Pensak.Clinical Otology Thieme Third edition 2006 
  6. Vartiainen E.: Factors associated with recurrence of cholesteatoma. J Larngol Otol 1995; 109: pp. 590-592 7- Kuo CL. Etiopathogenesis of acquired cholesteatoma: prominent theories and recent advances in biomolecular research. Laryngoscope 2015; 125:234.
  7. http://www.entnet.org/healthinfo/
  8. http://ears/cholesteatoma.cfm
  9. http://www.earsurgery.org/cholest.html
  10. http://www.earsite.com/tumors/cholesteatoma.html
  11. http://www.nycornell.org/ent/cholesteatoma.html
  12. http://www.pediatric-ent.com/learning/problems/cholesteatoma.htm
Estado del artículo:
Publicado