Pasar al contenido principal
Autor/a:
Carlos Calvo Navarro
Hospital:
Hospital Plató
Colaboradores:
Dra. M. Bohe Rovira
ISBN:
978-84-09-19165-9

Cuando hablamos de masas rinosinusales, nos referimos en general en la ocupación por tejido nuevo de la cavidad nasal i/o de los senos paranasales que dará unos síntomas comunes dependiendo la zona de asentamiento y volumen que ocupe y una evolución y síntomas diferenciales dependiendo del tipo histológico de la masa.

La mayor incidencia de masa rinosinusal en la población general se debe a la Poliposis Nasosinusal , entre el 2 al 5% de la población general y le siguen con diferencia papilomaspapilomas invertidos( éste con capacidad de malignizar), fibroma, osteoma, hemangioma, angioma, fibroma osificante, angiofibroma, neurinoma, displasia fibrosa, tumor de células gigantes… 

"

Foto 1. Angioma nasal TC

Foto 2. Papiloma invertido

Foto 3. Papiloma invertido seno maxilar

Los tumores malignos nasosinusales representan menos del 0,5%del total de los tumores malignos y el 3% de la vía aerodigestiva superior. A pesar de ser infrecuentes, hay una gran variedad de tipos histológicos malignos. De más a menos frecuentes tenemos : Carcinoma epidermoide, Adenoacarcinoma, Carcinoma indiferenciado, linfomas, melanoma maligno, sarcomas, neuroestesioblastoma y otros. 

Todas las masas, sean benignas o malignas presentarná unos síntomas clínicos comunes a medida que va progresando el tamaño dentro de la fosa nasal o cavidad sinusal:

Sensación de ocupación nasal, obstrucción nasal , hiposmia, rinorrea, algias nasales por obstrucción del drenaje de los senos… 

Algunas pueden presentar episodios repetidos de epistaxis, como los angiomas, los angiofibromas, los melanomas, y los tumores malignos en general.

"

Foto 4. Angioma nasal

La obstrucción bilateral se manifiesta principalmente en la poliposis nasosinusal. 

La deformidad facial es rara en la poliposis nasosinusal ( excepto Síndrome de Woakes), pero puede verse en mucoceles avanzados o tumores óseos o malignos avanzados. 

Las metástasis cervicales o a distancia sólo aparecerán en los tumores malignos. Dolor o anestesia facial puede ser signo de tumor maligno que afecta a pares craneales. 

La Exploración endoscópica nasal será la prueba principal para la localización y aspecto de las masas nasosinusales

La TC es la prueba principal para diagnosticar masas tumorales

En la poliposis nasal se pedirá como valoración prequirúrgica, pues no es necesaria esta prueba para su diagnóstico. 

En las demás lesiones se pedirá una TC o una RM

Si se trata de una sospecha de angiofibroma o de un meningocele, debemos pedir una prueba de imagen previa a realizar ninguna biopsia. 

Los pólipos nasales son masas blandas, lisas entre translúcido y gris-amarillento, pediculados y con pequeños vasos que se pueden ver en la superficie que los recubren. Suelen manifestarse de forma bilateral. En los niños que se diagnostican pólipos nasales pueden formar parte de una enfermedad sistémica como la fibrosis quística. Si el pólipo es único y unilateral estaremos frente al pólipo antrocoanal de Killian, proveniente del seno maxilar.

"

Foto 5. Polipo nasal
 

Las masas unilaterales, dolorosas o sangrantes deben ser sospechosas de patología tumoral. Los tumores vasculares son infrecuentes, pero en varones adolescentes debemos pensar en angiofibroma juvenil. 

La tomografía computarizada (TC) con contraste o la angiorresonancia magnética (angio-RM) permiten su diagnóstico. Antes de la cirugía se debe efectuar una embolización del tumor. Se sospecha un meningoencefalocele ante un pólipo único y unilateral con origen en la zona nasal alta que no es claramente visible. Se confirma mediante el signo de Furstenberg (pulsaciones visibles en la endoscopia y agrandamiento de la masa con la compresión ipsilateral de la vena yugular interna). 

Las enfermedades granulomatosas pueden manifestarse como una masa nasal en algún momento (generalmente al inicio);la implicación nasal es previa a la sinusal (maxilar y etmoidal generalmente) y en el septum se aprecia una masa voluminosa de partes blandas o una erosión. Las principales son: 

  • Enfermedad de Wegener (muy agresiva; suele asociar afectaciónpulmonar). 
  • Sarcoidosis (pequeños granulomas múltiples en septum y cornetes; rara afectación de senos; poco agresiva). 
  • Consumo de cocaína. • Granuloma letal de la línea media. Engloba distintas entidadesque cursan con lesiones ulceronecróticas centrofaciales. La mayor parte son linfomas T (linfoma angiocéntrico nasal). 
  • Enfermedades infecciosas; tuberculosis, sífilis, lepra, leishmaniasis,blastomicosis, noma y rinoscleroma. 
  • Micosis nasales (típicas en inmunodeprimidos: histoplasmosis,aspergilosis, candidiasis, mucormicosis). 
  • Enfermedad de Rosai-Dorfman (histiocitosis sinusal con linfadenopatía masiva). 
  • Granuloma del embarazo (muy vascularizado y a veces ulcerado).  
Tratamiento médico 

Las masas benignas como la poliposis nasosinusal se instaura tratamiento médico basado en la corticoterapia. En los casos que no responde al tratamiento médico se realizará tratamiento quirúrgico. Los tumores rinosisnusales, dependiendo de la extirpe y de la resecabilidad , se realizará RDT i/o QT. 

Tratamiento quirúrgico 

Ya todo el mundo está de acuerdo, que la vía de abordaje de tumores benignos y malignos es la Cirugía Endoscópica Nasosinusal. La cirugía abierta , como por ejemplo la incisión paralateronasal, el degloving facial o las osteplastias externas , han sido relegadas a casos de tumores muy avanzados y de extirpe histológica con pobre respuesta a la RDT y a la QT.

"

Foto 6. Pólipo recortado
Foto 7. Osteoplastia frontal

  1. C Suárez, LM Gil-Carcedo, J Marco, JE Medina, P Ortega, J Trinidad Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. 2ª Edición Panamericana 2009 P 3125-62. 
  2. J Clin Diagn Res. 2014 Nov; 8(11): FC04–FC07. Published online 2014 Nov 20. doi: 10.7860/JCDR/2014/10662.5150 PMCID: PMC4290245 Clinico-pathological Study of Space Occupying Lesions of Nasal Cavity, Paranasal Sinuses and Nasopharynx Dinesh Garg and Kusum Mathur 
  3. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2005 Feb;13(1):50-4. Endoscopic sinus surgery for benign and malignant nasal and sinus neoplasm. Banhiran W1, Casiano RR. 
  4. Indian J Otolaryngol Head Neck Surg. 2007 Sep;59(3):215-20. doi: 10.1007/s12070-007-0064-8. Epub 2007 Oct 5. Lateral rhinotomy - revisited. Das S1, Banerjee P, Das A, Sinha R. 
  5. Acta Otorrinolaringol Esp 2012;63:55-61 - DOI: 10.1016/j.otorri.2010.12.001 Revisión Importancia del diagnóstico diferencial en rinología: hamartoma respiratorio adenoepitelial Francesc Xavier Avilés Juradoa,b, José María Guilemany Tostec,d, Isam Alobidc,d, Llúcia Alse, Joaquim Mullol i Miretc,d,f 
  6. Indicaciones actuales de la osteoplastia frontal. Rivera T, rodríguez M, Pulido N, García-Alcántara F, Sanz L Acta Otorrinolaringológica Española 2016;67(1): 33-39 
Estado del artículo:
Publicado