Pasar al contenido principal
Autor/a:
Dr. Guillermo Til Pérez
Hospital:
Hospital Universitario Son Espases / Clínica Rotger/ Clínica PalmaPlanas (Palma de mallorca)
ISBN:
978-84-09-18538-2

Los divertículos hipofaríngeos o de Zenker, son hernias adquiridas que aparecen en la pared posterior de la faringe, entre las fibras oblicuas del músculo constrictor inferior de la faringe y las transversas del cricofaríngeo (CF), un área potencialmente más débil conocida como dehiscencia de Killian.

El cricofaríngeo es más potente que  otros músculos faríngeos, extiéndose circularmente, sin rafe medio, entre ambos lados del arco cricoideo. Actúa como un esfínter en el extremo inferior de la faringe y está normalmente cerrado, relajándose momentáneamente durante la deglución. Su inervación se realiza a partir de los nervios recurrentes y de la rama externa de los nervios laríngeos superiores.

Tradicionalmente se ha propuesto un mecanismo de pulsión que afecta a la pared posterior de hipofaringe, secundario a una disfunción del músculo crico-faríngeo (CF), en el momento de la deglución. No se ha podido dilucidar con claridad la anormalidad de dicho músculo existiendo numerosas hipótesis:

  • Descoordinación deglutoria con contracción del CF cuando debería estar relajado
  • Relajación incompleta del CF
  • Aumento del tono muscular del esfínter esofágico superior
  • Pérdida de elasticidad muscular del CF
  • Miopatía del CF
  • Lesión del sistema nervioso central con espasticidad del CF
  • Espasmo CF como respuesta al reflujo gastroesofágico

Son falsos divertículos al carecer su pared de musculatura y estar formada exclusivamente por mucosa y submucosa. Crecen de manera cráneo-caudal por detrás del esófago, usualmente hacia el lado izquierdo pudiendo llegar al mediastino. Poco a poco, la boca del divertículo se va convirtiendo en la prolongación directa de la hipofaringe, estando la entrada del esófago dispuesta anteriormente a la misma, y cerrada por acción del cricofaríngeo. Cuando el divertículo se llena de alimento ejerce presión directa sobre el esófago, ocluyendo y aumentado la disfagia. 

Pueden estadiarse según su longitud mediante la Clasificación de Morton:

  • Pequeños: inferior a 2cm
  • Medianos: 2 – 4 cm
  • Grandes: mayor a 4 cm

La prevalencia se sitúa entre 0.01 - 0.11 % de la población, siendo más común en los países del Norte de Europa. Es más frecuente en varones (1,5:1) mayores de 50 años, con un pico de incidencia entre la 7ª y 9ª década de vida.

Característicamente los pacientes presentan:

  • Disfagia (98%).
  • Regurgitación de alimentos sin digerir.
  • Halitosis.
  • Sensación de stop del bolo alimentario en la garganta.
  • Tos.
  • Pérdida de peso.
  • Aspiración.
  • Realización de maniobras especiales para facilitar la deglución.
  • Gorgoteo cervical.

En numerosas ocasiones el paciente cuenta una historia de meses o años de evolución. Apreciándose ocasionalmente la aparición de una masa cervical izquierda. Aunque es muy raro, se han descrito carcinomas asociados, en divertículos de larga duración, sobre todo en sus dos tercios inferiores. En estos casos no es rara la afectación del nervio recurrente. La aparición de disfonía asociada a la presencia de sangre en los alimentos regurgitados sugiere la existencia de un carcinoma.

Característicamente los pacientes presentan:

  • Disfagia (98%).
  • Regurgitación de alimentos sin digerir.
  • Halitosis.
  • Sensación de stop del bolo alimentario en la garganta.
  • Tos.
  • Pérdida de peso.
  • Aspiración.
  • Realización de maniobras especiales para facilitar la deglución.
  • Gorgoteo cervical.

En numerosas ocasiones el paciente cuenta una historia de meses o años de evolución. Apreciándose ocasionalmente la aparición de una masa cervical izquierda. Aunque es muy raro, se han descrito carcinomas asociados, en divertículos de larga duración, sobre todo en sus dos tercios inferiores. En estos casos no es rara la afectación del nervio recurrente. La aparición de disfonía asociada a la presencia de sangre en los alimentos regurgitados sugiere la existencia de un carcinoma.

Diagnostico de diverticulo de Zenker

Únicamente está indicado en divertículos sintomáticos.

La toxina botulínica es un tratamiento temporal efectivo Indicado en casos de pacientes con alto riesgo quirúrgico o en casos de divertículos de pequeño tamaño.

El abordaje quirúrgico puede realizarse por vía externa o endoscópica, debiendo en todos los casos realizar al menos una miotomía del cricofaríngeo. 

Se han descrito distintos procedimientos endoscópicos, en los cuales se secciona el septo (incluye el músculo cricofaríngeo) entre esófago y faringe creando una cavidad común. El diverticuloscopio rígido permite la exposición de luz esofágica, septo y divertículo. El empleo de la endograpadora es el procedimiento más habitual, seccionando a la vez que cerrando, lo que evita la aparición de una comunicación entre la luz esofágica y los espacios cervicales. También está descrito el empleo del láser y del Ligasure®. La endoscopia flexible es una alternativa en casos seleccionados. 

En pacientes con cuellos cortos, distancia hiomental corta, índice de masa corporal elevado, cifosis severa, osteofitos cervicales o trismus puede estar dificultada la exposición endoscópica por lo que debe valorarse un abordaje externo. En estos casos, junto con una miotomía del músculo cricofaríngeo puede realizarse una diverticulectomía o diverticulopexia.

La mayoría de datos sugieren que el abordaje endoscópico es seguro, reduce la estancia hospitalaria, tiempo quirúrgico más corto y presenta una efectividad para reducir la sintomatología que se aproxima al 90%.

Los abordajes endoscópicos presentan, aunque baja, una mayor tasa de mediastinitis y enfisema cervical, mientras que los abordajes externos se asocian a un mayor riesgo de fístula y lesión del nervio recurrente.

  • Johnson CM, Postma GN. Zenker Diverticulum-Which Surgical Approach Is Superior?.JAMA Otolaryngol Head Neck Surg. 2016.
  • Shahawy A, Janisiewicz AM, Annino D, Shapiro J. A comparative study of outcomes for endoscopic diverticulotomy versus external diverticulectomy. Otolaryngol Head Neck Surg. 2014;151:646-51.
Estado del artículo:
Publicado